[current_date format ='l d F Y' ]

A la demagogia del discurso oficialista, que asegura que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se redujeron “todos los delitos, menos la extorsión” se contraponen las cifras que muestran la indiferencia del régimen pasado en todos los órdenes, particularmente en materia de delitos sexuales y de violencia contra las mujeres. 

A lo largo de todo el sexenio los medios de comunicación documentaron, a partir de cifras oficiales, el repunte de todos los ilícitos, pero una de las áreas más abandonadas fue lo relacionado a la violencia contra las mujeres. 

Cifras oficiales recuperadas este lunes por El Universal arrojan un crecimiento “récord” en abuso sexual, acoso sexual, violación simple y violación equiparada. Esto, a partir únicamente de las carpetas de investigación abierta. 

Hay que enfatizar que el número de carpetas de investigación sólo indica el número de denuncias, no de delitos cometidos, pues debido al nivel de impunidad, que supera el 90%, la falta de seguimiento, la revictimización por parte de las autoridades o los jueces, hay una cantidad de ilícitos de los que no se tiene registro. Sin embargo, AMLO jamás abordó el tema de la elevada impunidad, excepto para negar su existencia. 

Durante el sexenio de AMLO hubo un total de 170 mil 771 carpetas por abuso sexual. Las cifras se fueron incrementando con el correr de la administración, pues en diciembre de 2018, hubo mil 351 carpetas de investigación por abuso sexual mientras que en septiembre de 2024, el último mes de su gobierno, hubo 2 mil 877, un incremento de 112 por ciento.  

En incontables ocasiones el expresidente dijo que los incrementos en las cifras se debían a que la gente denunciaba más. Incluso, llegó a decir que gracias a que su gobierno “tipificó el feminicidio”, es que las cifras sobre este delito se habían elevado. Esto es falso, pues el feminicidio se tipificó en 2012. 

Respecto a la violación simpre y equiparada, en el sexenio hubo 118 mil 359 carpetas de investigación 

Más datos para tener idea del panorama:  

-Para marzo de este año, las cifras del SESNSP  registraban 142 mil 486 delitos de violencia sexual en el sexenio. En el sexenio el hostigamiento sexual se elevó 123.6%, el acoso aumentó 226 por ciento y la violación aumentó 94%.  

-Durante el gobierno de AMLO se registraron 47 mil 923 mujeres desaparecidas, un promedio anual de 9 mil 584. 

-El año con más desapariciones fue 2023, con 11 mil 573, y el menos malo 2019, con 8 mil 809.  

-Entre 2019 y 2023 las autoridades reportaron 4 mil 663 feminicidios, un promedio anual de 932.6. 

-Entre 2019 y 2023, el peor en feminicidios fue 2021, con 981, y el menos malo 2023, con 832. Hubo 14 mil 803 homicidios dolosos contra mujeres, 2 mil 960 por año en promedio. El peor año en cuanto a homicidios dolosos contra mujeres fue 2022, con 3 mil 803, mientras que 2021, con 2 mil 749, fue el más bajo. 

-Las mujeres víctimas de lesiones dolosas fue de  323 mil 746, 64 mil 749 en promedio por año. El año en el que se reportaron más fue 2023, con 70 mil 218, mientras que el dato más bajo corresponde a 2020, con 57 mil 495. 

-En general, la incidencia delictiva es mayor entre los hombres, excepto en delitos sexuales: la tasa de estos por cada 100 mil habitantes según sexo de la víctima es de 3 mil 470 entre las mujeres, mientras que entre los hombres es de 330, 10 veces menos. 

-En los ámbitos en los que hay más prevalencia de violencia contra las mujeres son los siguientes: comunitario, 45.6 por ciento; relación con la pareja, 39.9; la escuela, 32.3, y el trabajo, 27.9. 

-El 13 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han experimentado violencia a través de medios digitales. 

 ofv

Autor