En México existen cinco millones de personas mayores de 15 años que se asumen como parte de los colectivos LGBTTTI, lo que equivale al 5.1 por ciento de la población mexicana, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, elaborada por ese organismo, lo anterior significa que una de cada 20 personas en México se identifica como integrante de las poblaciones LGBTTTI.
De esos cinco millones de personas, 4.6 millones se identificaron como gays, lesbianas y bisexuales, en tanto que 909 mil lo hicieron como transgéneros o transexuales.
En conferencia de prensa, Edgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, apuntó que con 490 mil personas, el Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTTTI, seguido de la Ciudad de México con 311 mil, Veracruz con 308 mil, Jalisco con 298 mil y Nuevo León con 286 mil.
En proporción con su población de 15 años y más, en términos de porcentajes, Colima registra el más alto con 8.7 por ciento, seguido de Yucatán y Querétaro con 8.3 y 8.2 por ciento, respectivamente.
Sobre el estado civil de las personas LGBTTTI, la ENDISEG levantada entre el 23 de agosto de 2021 y el 16 de enero de 2022 en 43 mil 737 viviendas que representan los 36.4 millones de viviendas de todo el país, arrojó que el 64.9 por ciento (3 millones 309 mil) de las personas LGBTTTI se encuentra soltera, mientras que 30.6 por ciento (un millón 560 mil) está unida (16.7) o casada (13.9).
El objetivo de la ENDISEG fue identificar a través de una muestra de 44 mil 189 personas mayores de 15 años que representan 97.2 millones de personas, a la población de 15 años y más que se reconoce como LGBTTTI para conocer sus principales características como sexualidad, educación, empleo, servicios de salud, salud emocional, satisfacción personal entre otros.
Así, de acuerdo con la encuesta, de los 97.2 millones de personas de 15 años y más, 92.6 millones se identificaron como heterosexuales y 4.6 millones dijeron tener una orientación sexual lésbica, gay y bisexual, de éstos últimos 51.7 por ciento se identificó como bisexual, 26.5 por ciento como gay, 10.6 por ciento como lesbiana y 11.2 por ciento como pansexual, demisexual y asexual.
En torno a la identidad de género, de los 97.2 millones de personas mayores de 15 años, 96.3 millones se identificaron como cisgénero, es decir, que su identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer, en tanto que 909 mil se identificaron como personas trans, de las cuales 388 mil son hombres y 520 mil son mujeres.
De los cinco millones de personas identificadas como parte de las poblaciones LGBTTTI, más de la mitad, 67.5 por ciento, tiene entre 15 y 29 años. El 11 por ciento de las personas encuestadas (550 mil) se adscribió como indígena, en tanto que 3.9 por ciento (195 mil) se identificó como afrodescendiente.
En torno al nivel de escolaridad, más de la mitad de la población LGBTTTI (62 por ciento), es decir, 3 millones 100 personas, cuentan con un nivel educativo medio superior o superior, lo que contrasta con las poblaciones no LGBTTTI cuyo porcentaje en estos mismos niveles educativos es de 46.4 por ciento.
La ENDISEG arrojó que de los 4.6 millones de personas identificadas como gays, lesbianas y bisexuales, el 43.4 por ciento (1.9 millones) se percató de su orientación sexual en la primera infancia, es decir, antes de los siete años; en tanto que 34.1 por ciento (1.5 millones) lo hizo en su adolescencia, y el 16.1 por ciento (740 mil) en su juventud.
Respecto a la identidad de género, el INEGI reportó que 62.4 por ciento (567 mil 216) de las 909 mil personas trans antes de los siete años de edad se dio cuenta de que su forma de ser no correspondía con su sexo de nacimiento, 20.3 por ciento (184 mil 527) se percató en su adolescencia, 7.7 por ciento (69 mil 993) en su juventud, y 5.6 por ciento (50 mil 904), en su niñez.
La ENDISEG 2021 se dio a conocer en el Día Internacional del Orgullo LGBTTTI que se conmemora este 28 de junio con el fin de conocer aspectos estadísticos de estas poblaciones que sean de utilidad en la elaboración de políticas públicas.
Por último, Graciela Márquez, presidenta del INEGI, reportó que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México existen al menos 350 mil hogares homoparentales.