El nuevo aeropuerto en Texcoco cuenta con una “enorme sinergia” con el Proyecto Hidráulico de la zona oriente del Valle de México que se construye en la misma zona, el cual permitirá triplicar la capacidad de regulación de agua de la zona y proteger a los habitantes de las poblaciones aledañas, donde ya no tendrán problemas de inundaciones.
Roberto Ramírez de la Parra, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y Eduardo Sánchez, vocero de Presidencia de la República, precisaron que con este plan, definido desde 1994 y actualizado en 2013 con la supervisión del Instituto de Ingeniería de la UNAM, la capacidad de descarga de aguas negras de la zona se triplicará, lo que beneficiará a los municipios mexiquenses de Texcoco, Ecatepec, Chimalhuacán y a las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.
En conferencia realizada en la Residencia Oficial de Los Pinos, explicaron que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es una oportunidad única para recuperar en términos de protección ambiental la zona del Lago de Texcoco del Valle de México.
El nuevo aeropuerto incorporará diversas ecotecnias en su operación cotidiana, pues será el primero de sus dimensiones que aspira a obtener una certificación platino LEED, una de las más exigentes de dicha certificadora: “Incluye iluminación, ventilación natural, acceso a transporte público, uso de energía local y renovable, tratamiento y reutilización del aguas negras para riego y otros usos, así como captación de agua de lluvia”.
En el sistema de puntuación de LEEDS, explicó, estos aspectos deben ser acreditados en una construcción: “La máxima puntuación es de 110 puntos, y la platino, que es muy difícil, se alcanza con 80“.
“Yo tengo confianza en que el nuevo aeropuerto va a seguir adelante, independientemente de quién llegue (a la Presdiencia) y la razón es muy sencilla: para poder decidir que se construyera el aeropuerto en esa zona de Texcoco se realizaron los estudios correspondientes desde hace 20 años”, mientras que los proponentes de Santa Lucía/AICM “no han hecho ningún estudio”.
El equipo de campaña de Andrés Manuel López Obrador nunca ha realizado estudios técnicos que avalen la viabilidad de hacer la nueva terminal en el binomio Santa Lucía/AICM, los que hoy dicen que hay otra alternativa para poder llevar a cabo la construcción de un nuevo aeropuerto en Santa Lucía, no han hecho ningún estudio”, señaló Ramírez de la Parra.
Recordó que hace un par de años se reunió con esos técnicos, aunque no precisó nombres, y ellos aseguraron que “no pensaban realizar los estudios técnicos”. Por su parte, Eduardo Sánchez mostró el libro “Sistema Aeroportuario del Valle de México” de José María Riobó Martín y Sergio Rubén Samaniego Huerta, quienes, dijo, son los autores de la propuesta de Santa Lucía/AICM.
“Ellos mismos reconocen, aquí en la página 83, que no tienen estudios que sustenten su dicho (…) hay una expresión sincera de que no existen tales estudios, que esto es una posición ‘a priori’, es decir, (…) que para poder tener una posición robusta se requieren estudios, como dice aquí, hacer un peritaje técnico, cosa que no existe”.
aml