Unidades de atención al cáncer en La Raza trabajaron sin licencia sanitaria, equipos correctos y personal capacitado 

Compartir

Por realizar transplantes “sin contar con las condiciones asépticas” necesarias y así, poner en riesgo a los pacientes, la Cofepris clasuró unidades de atención al cáncer dentro de dos hospitales del Centro Médico Nacional de La Raza. 

E CMN La Raza, del IMSS, operó durante al menos siete meses diversas unidades de atención a cáncer sin contar con las licencias sanitarias que marca la ley, debido a deficiencias como falta de equipos correctos, insumos, personal capacitado e infraestructura, por lo cual fueron clausuradas por Cofepris. 

Se trata de las unidades del Hospital de Especialidades Dr. Antonio Fraga Mouret y la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, ambos pertenecientes al CMN. 

Una investigación publicada por el diario El Universal este miércoles revela que dentro del Centro Médico Nacional La Raza, reconocido por su atención en especialidades médicas, desde hace dos meses se encuentran sin operar las unidades de transplantes de células troncales hematopoyéticas. 

Estas unidades se dedican a la atención de “pacientes con distintos tipos de cáncer de muy alto riesgo, como leucemias agudas y crónicas, mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin, linfomas y anemia aplásica, entre otras”, informa el reportaje. 

Ello, mientras el IMSS sigue siendo la dependencia pública que más gasta en publicidad de todo el gobierno, puesto que ella sola gasta el 25% de todo el presupuesto aplicado en compra de espacios publicitarios y campañas de difusión. 

Según los documentos a que tuvo acceso el diario, la Cofepris determinó que durante al menos siete meses, los pacientes fueron expuestos a un “potencial daño”, por lo que se cancelaron las citas y toda actividad desde finaes de febrero.  

Las irregularidades fueron descubiertas desde julio de 2023 mediante sendas verificaciones sanitarias. A pesar de eso, las unidades siguieron funcionando hasta febrero de este año.  

“Pese al peligro que representaban las unidades de trasplantes del IMSS para pacientes, señalado por la Comisión por la serie de irregularidades graves que encontró, éstas funcionaron, al menos, siete meses con dichas deficiencias debido a que la Cofepris realizó dos verificaciones sanitarias (números 23-AF-3309-03683-FV y 23-AF-3309-03682-FV) del 18 al 21 de julio de 2023 al Centro de Colecta y Trasplante de Células Troncales de la UMAE Hospital de Especialidades Dr. Antonio Fraga Mouret y al Centro, Banco y Trasplante de Células Troncales y/o Progenitoras Hematopoyéticas de la UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González Garza”, dice el reportaje de periodista Enrique Gómez.  

Los dictámenes dicen que la unidad de Hospital Antonio Fraga no tiene licencia sanitaria vigente y actualizada para el giro de atención en colecta y transplante de células troncales y progenitoria hematopoyéticas. 

Otra deficiencia encontrada por Cofepris es que la institución no envía informes mensuales de “ingresos y egresos de células troncales por separado” sino que la información se incluye en informes generales de ingresos y egresos de sangre, lo cual va contra la normativa. 

“La Cofepris encontró que en ambos hospitales falta infraestructura, equipo, personal e insumos para la valoración de los candidatos a la donación de células progenitoras hematopoyéticas autóloga o haploidéntica, así como de su recolección. Tampoco cuentan con la documentación que compruebe la formación académica de todo su personal”, agrega la investigación. 

Asimismo, ambos hospitales carecen de autorización para el manual de procedimientos de transplante de células progenitoras hematopoyéticas. 

La unidad del hospital González Garza carece de equipo para descongelar células, y por eso, es descongelamiento lo hacen en “baño maría” y sin condiciones de bioseguridad- 

Por otro lado, “las unidades de trasplante de médula ósea no cuentan con inyección y extracción de aire con presión positiva, y el área general del Hospital de Especialidades no tiene inyección de aire estéril por medio de unidades manejadoras de aire y filtros HEPA”, dice uno de los dictámenes. 

Como resultado, cita la investigación: 

“Se indica la aplicación de la medida de seguridad de la prohibición de actos de uso, al no contar con un área para la valoración clínica de los candidatos a la donación autológa, singénica o alogénica haploidéntico de células troncales o progenitoras hematopoyéticas, no contar con equipo de aféresis propio asignado única y exclusivamente al Centro de Colecta de Células Troncales o Progenitoras Hematopoyéticas, compartir actividades en banco de sangre y llevar a cabo la recolección en las instalaciones de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General, así como llevar a a cabo el trasplante de este tipo de tejidos sin contar con las condiciones asépticas en pacientes inmunosuprimidos o en estado crítico”. 

De acuerdo con las cifras obtenidas, entre 2019 y 2023 las unidades clausuradas atendieron a mil 435 pacientes oncológicos, los cuales estuvieron en condiciones de riesgo potencial, debido a las irregularidades arriba expuestas. 

El reportero pudo hablar con personal del IMSS que no reveló su nombre, que le dijeron que los pacientes que no pueden ser atendidos podrían ser canalizados a Monterrey o a Guadalajara, pero muchos no tienen medios para trasladarse y alojarse allá. 

Agrega que el diario solicitó la postura oficial del IMSS, dirigido por Zoé Robledo, pero que el organismo no envió respuesta alguna. 

 ofv

Autor

Scroll al inicio