En un mes, la senadora Xóchitl Gálvez creció en el rubro de opinión positiva, al pasar de 24 a 34 puntos, aunque aún no logra superar a Santiago Creel como eventual candidata opositora, pues están empatados en las preferencias.
De acuerdo a la encuesta de este miércoles del diario El Financiero, realizada por Alejandro Moreno, Xóchitl y Santiago Creel tienen el mismo porcentaje de preferencias: ambos tienen 13% entre personas sin filiación partidista. Enrique de La Madrid tiene 12%.
Considerando diferencias partidistas también están empatados. Entre los panistas ambos tienen 36%. Entre priiistas los dos tienen 9% de preferencia.
En donde Xóchitl Gálvez supera a Creel, y, de hecho, a los principales aspirantes opositores, es en el rubro de opinión positiva. Tiene 34 puntos contra 27 de Santiago Creel.
La encuesta precisa que otros aspirantes también crecieron en popularidad aunque no la superan: Enrique de la Madrid pasó de 21 a 29 puntos, Creel de 23 a 27 puntos y Beatriz Paredes de 19 a 25 puntos.
Este crecimiento coincide con la revelación del método elegido por el Frente Amplio por México para su representante, el nombre que le han dado al futuro candidato presidencial, en un intento de brincarse la ley electoral, tal como lo ha hecho Morena con su propio proceso.
“Estos datos sugieren que el impulso en torno a la senadora Gálvez, y a pesar de las declinaciones de otras figuras que habían estado en la lista de presidenciables, la oposición tuvo una buena semana con rendimientos favorables en la imagen de sus presidenciables”, dice el texto de Alejandro Moreno.
Indica que la salida de Lilly Téllez de la contienda impactó positivamente en los demás aspirantes, pues tanto Xóchitl como Creel avanzaron 2 puntos en la preferencia, y De la Madrid avanzó cuatro.
A pesar de que a nivel general De la Madrid va en segundo lugar, dentro de su propio partido está detrás de Beatriz Paredes. Ella tiene 47% de apoyos priistas, mientras que Enrique solo alcanza 28%.
Y, en un contexto en que varios aspirantes se “bajaron” de la contienda alegando que el método no es confiable, 41% dijeron que confían en el método y 56% no confía.
*ofv