Convento de la Concepción de Nuestra Señora/San Francisco de Asís

Compartir

 

Tehuacán, Puebla

Toponimia

Tehuacán proviene de los vocablos nahuas: teo, “Dios”, hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”.

Historia

Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio. Los franciscanos misionaban en Tehuacán desde su convento en Huejotzingo. En 1535 ó 1536 los tehuacanos donan un terreno (10,000 metros) a los frailes y les ayudan a construir el conjunto conventual en Calcahualco (Tehuacán viejo). En 1540 la iglesia ya estaba terminada. Los restos de este conjunto existieron hasta 1910 (Kubler).

En 1567 los franciscanos persuaden a la población de trasladarse a un lugar más saludable. Había un problema endémico de paludismo y plaga permanente de hormigas y víboras de cascabel. La nueva construcción inicia en 1569. En 1584 la iglesia estaba terminada, pero le faltaba el techo. Al parecer el convento se termina en 1586.

Fray Juan de Torquemada estuvo aquí en 1615. En el siglo XVII se puso techo de bóveda a la iglesia, pero se desplomó en 1697. Se utilizó de nuevo un techo de madera.

Los franciscanos en 1727 fundaron una escuela de gramática que estuvo a cargo de fray Antonio Abasolo Zuazua, que después fue profesor en el Universidad de México. En 1770 su director fue fray Ignacio María del Castillo.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX existió una importante escuela de latín. En 1856 con las Leyes de Reforma, los franciscanos dejan el lugar. La propiedad pasa a manos del gobierno. El convento sufre graves daños. Se venden algunas partes de la propiedad. Se le abandona. Es hasta 1983 que empieza su restauración.

Descripción

Atrio

Está bardeado y adoquinado. Al interior del mismo hay un jardín “salvaje” que está bardeado. A la izquierda, dentro del atrio, la capilla de san Antonio.

Barda dentro del atrio que cerca el jardín “salvaje”.

Portal de peregrinos

Tiene tres arcos de medio punto y es la entrada al convento.

Iglesia

Exterior

La fachada tiene la portada y la ventana del coro. La torre y la espadaña forman parte de la misma. La portada es un arco de medio punto rodeado de un rectángulo de piedra. En la parte alta, en los extremos dos floreros.

La ventana del coro es un rectángulo y a su interior tiene una ventana germinada. La torre tiene cuatro vanos y la espadaña, a la izquierda, solo uno.

La portada
Puerta lateral de la iglesia que da al atrio.

 Interior

La planta es de una nave y tiene una cúpula. En el altar mayor es un estilo híbrido con elementos barrocos. Tiene tres cuerpos y cinco calles. Tres al frente y dos a los lados. Las dividen columnas corintias. En el nicho de la central la imagen de san Francisco de Asís lugar que antes ocupó una escultura de la Inmaculada Concepción.

En las cuatro calles laterales, en repisas, las imágenes de san Antonio de Padua, santo Domingo, san Agustín y san Ignacio y hasta arriba se encuentra san Felipe de Jesús, primer santo mexicano, repisa que contenía originalmente una imagen de san Francisco de Asís.

En las paredes laterales hay cuatro altares neoclásicos pintados en blanco y oro. Y dos nichos barrocos.

Altar mayor
Nicho barroco del siglo XVIII en la iglesia

Convento

En el arco de la puerta de entrada hay dos anagramas; al lado izquierdo el de Jesús (JHS) y al derecho el de la Virgen María (MA). Están entrelazados y con una corona encima de ellos. En la clave del arco hay otra cruz sobre una calavera. La clave del arco restos de pintura. Hay claustro alto y bajo. Las columnas son toscanas.

Murales

Los pasillos de los claustros alto y bajo tienen una cenefa en gris y blanco con el cordón franciscano y en medio motivos florales y hojas de parra. Hay vestigios de frescos.

Iglesias

Capilla de san Antonio de Padua.

Está dentro del atrio a la izquierda de la iglesia. Es del siglo XVIII. Un cuerpo y un remate. La portada es un arco de medio punto en medio de otro arco de medio punto. El remate es una espadaña. La estructura que se ve a la izquierda es un pequeño adoratorio. Debe ser de la misma época.

 Iglesia de la Tercera Orden Franciscana 

Es del siglo XVIII en el estilo del barroco. Está a un lado del conjunto conventual, pero la entrada principal da a la calle. La entrada lateral al atrio. Estuvo cerrada por seis años y en 2018 volvió o abrir sus puertas luego de una restauración a cargo del INAH. Ahora es un “mercado” de venta de artículos religiosos. La iglesia es de una sola nave de planta de cruz latina. Tiene una cúpula con ocho claros. El interior está ricamente adornado con columnas, molduras y pinturas.

Convento

El patio es un cuadrado y al centro una fuente. Tiene claustro alto y bajo con cuatro arcadas de medio punto. Columnas toscanas.

Comentario

El atrio original ha sido modificado. Se conserva la portada original del siglo XVI. En el interior ya no hay elementos de esa época. El portal de peregrinos es original. Si hubo ya no existe la capilla abierta, las capillas posas y la cruz atrial.

El convento se utiliza como oficinas de la diócesis. En la visita de 2015 y 2020 estaba cerrado. Como patrimonio monumental debería estar siempre abierto, por lo menos al mismo tiempo que se abre la iglesia.

La iglesia de la Tercera Orden Franciscana es de buena factura. Es un barroco entre lo clásico y lo popular.


Twitter: @RubenAguilar

Fuentes consultadas

  • Notas de las visitas.
  • Kruger, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
  • Diversas páginas de Internet.

Autor