viernes 22 noviembre 2024

Convento de San Bernardino de Siena

por Rubén Aguilar Valenzuela

Centro histórico de Xochimilco
Alcaldía de Xochimilco, Ciudad de México

Toponimia

El vocablo náhuatl Xochimilco se compone de xochitl (flor); milli (cementera); co (en). Se traduce como: “En los sembradíos de flores”.

Historia

Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio. Fray Pedro de Gante es el primero en llegar a la zona, pero es hasta 1535, que levanta un establecimiento permanente con fray Martín de Valencia, a la cabeza de los primeros doce franciscanos, que llegan a la Nueva España en 1524.

Para 1538 se reduce el establecimiento a una vicaría. Para esa época existía una aldea con una gran iglesia y convento. Betancourt cuenta que cuando los indios se enteraron que los frailes se mudarían por falta de un alojamiento adecuado de inmediato empezaron con la construcción de una rectoría grande y adecuada. Había dos frailes.

Gran parte del dinero para realizar la obra fue aportado por los indios principales de Xochimilco, Martín Cerón de Álvaro fue el uno más generoso.

La iglesia se construye de nuevo en 1546 época de fray Francisco de Soto, cuando salió a España. En la obra también interviene fray Juan de Gaona, que llegó a la Nueva España en 1538. De esta época es la iglesia descrita por Mendieta en 1595 como “bien solemne, pues tiene setenta tercias de vara de ancho con ser de una nave”.

En 1585, Ponce señala que se habían iniciado los pasillos del claustro y que se terminaron los dormitorios, celdas viviendas, dependencia e iglesia. Esto, aunque la parte superior de la puerta de la iglesia estaba en ruinas. El segundo claustro se construye después de 1590, durante el periodo de fray Pedro de Gamboa como guardián. (G. Kubler)

 

En 1569 habitaban el convento cuatro franciscanos que tenían a su cargo la evangelización de 5,000 indios. Cuando fray Jerónimo de Mendieta fue guardián del convento, los indios del pueblo se agruparon por barrios en el atrio para contarse.

En 1585 había ya seis frailes. A partir de 1609 funcionó el colegio conventual donde se dieron clases de retórica, teología, artes y oficios. Forma a reconocidos artesanos en platería, carpintería, lapidaria y otros oficios.

Desde aquí se atendía a las visitas Milpa Alta y Tlalpan. En Xochimilco se atendían 13 pueblos de visita: Santiago Tepalcatlalpan; San Lucas Xochimanca; San Mateo Pochutla; San Miguel Topilejo; San Francisco Tlalnepantla; San Salvador Cuauhtenco; Santa Cecilia Huautla; San Andrés Ocoyoacac; San Lorenzo Tlatecpan; San Martín Tiatilpan; Santa Maria Nativitas; Zacapan y Santa Cruz Acalpixca.

Parte posterior de la iglesia

En el siglo XVII al interior de los franciscanos se dio una disputa entre los frailes peninsulares y criollos por querer ocupar los cargos más altos. En 1614, los criollos de la Provincia del Santo Evangelio desde Xochimilco escribieron a Paulo V solicitándole que se les otorgara ese tipo de cargos. Lograron obtener un orden a través de la cual tanto criollos como peninsulares podían turnarse cada tres años en el provincialato y otras jerarquías de la Provincia.

Por este convento pasaron algunos de los más insignes frailes de la orden: Bernardino de Sahagún; Andrés de Olmos; Francisco de Soto; Gerónimo de Mendieta; Toribio de Benavente (Motolinía) y Agustín de Betancourt.

La Iglesia estuvo en manos de los franciscanos hasta el año de 1756, cuando se seculariza y pasa a manos del clero secular. El último guardián del convento fue fray Mariano Manuel Galindo. En 1932 fue declarado Patrimonio Nacional. En 2019 se convierte en catedral.

Descripción

– El atrio

Parte posterior de la iglesia

Es de los más grandes de los conventos del siglo XVI en la Nueva España. Tiene dos niveles. Pocos metros ante de entrar a la iglesia se tienen que bajar cuatro escalones. La explanada está cubierta de un jardín con muchos árboles. Al centro un pasillo empedrado que va del arco de entrada a la puerta de la iglesia. El atrio está bardeado y tiene dos entradas. La principal cuenta con tres arcos y la lateral con dos. La barda se construyó en 1898 y de esa época deben ser las entradas. No se conserva la cruz atrial, las capillas abiertas y las capillas posas.

– Portal de peregrinos

El portal de peregrinos, está a la derecha de la iglesia. tiene dos arcos de medio punto. Son de cantera. Al centro una columna y en los extremos dos pilastras empotradas. Todo se enmarca en un alfiz. Es la entrada al convento. En la parte superior dos ventanas rectangulares.

– Iglesia

  • Exterior

La fachada es lisa y tiene tres elementos, la portada, el remate de las almenas y la estructura del reloj. Está grabada la fecha de 1590. La portada es de mediados del siglo XVI y el estilo es plateresco. Cuenta con dos cuerpos. El primero es de arco de medio punto, con columnas estriadas empotradas con capiteles corintios. El segundo una ventana coral rectangular en medio de dos relieves decorativos. En la parte superior ocho almenas. La estructura que sostiene el reloj es de 1872. Arriba de éste un arco de medio punto con una campana.

La torre se construye en 1717. Está a la derecha de la fachada y arremetida. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero es el sostén y es liso por los cuatro costados. En el segundo hay arcos de medio punto alargados en los cuatro lados. Lo mismo en el tercer cuerpo que es más pequeño. El remate es una cúpula.

En el siglo XVIII se construye el arco botarel. Se llama así a los arcos que se encuentran a distancia de una bóveda. Cumplen las mismas funciones que los otros.

Portal de peregrinos, arco y torre

La portada de la puerta lateral, la del evangelio, es muy bella. Tiene tres cuerpos. En el primero un arco achatado en medio de adornos de flores que revelan las manos indígenas. En la parte superior el cordón franciscano y flores. En el segundo cuerpo un nicho sin imagen. En el tercero, de forma triangular, al centro un nicho sin imagen.

En la parte exterior de la iglesia, que es de piedra, destacan los contrafuertes que flanquean la construcción. Responden a las condiciones de un sitio en un sitio de frecuentes temblores. Y terremotos como era la capital de la Nueva España.

  • Interior

La iglesia es de una sola nave con techo de cañón corrido. Se conserva buena parte de la estructura original. La cúpula se termina es 1700. Es octagonal y tiene ventanas también octagonales. En las cuatro pechinas pinturas del siglo XIX.

Altar mayor

El retablo del altar mayor es uno de los tres que se conservan completos del siglo XVI. Los otros son: Huejotzingo, Puebla y Cuautinchán, Oaxaca. Está dedicado a San Bernardino de Siena.

Tiene cuatro cuerpos, el remate y siete calles. En la calle central del retablo se encuentra San Bernardino, una Virgen, un Crucifijo y la Virgen de Guadalupe. En las calles que le siguen, en los dos lados, entre columnas nichos con esculturas. Cuatro en cada una. Las dos calles que siguen, también entre columnas, ocho grandes cuadros, cuatro en cada calle. En las siguientes dos calles, las de los extremos, se repiten los nichos con esculturas, Cuatro en cada una. En total en el retablo hay 16 esculturas. Los ocho cuadros se atribuyen a Andrés de la Concha. Entre ellos son admirables la Anunciación y la Adoración de los pastores. El remate es una imagen del Padre eterno rodeado de querubines y por dos de las virtudes teologales: la Fe y la Esperanza.

A un lado del altar mayor se encuentra una sillería tallada en cedro rojo, compuesta por seis sítiales, en ambos lados, divididos por brazos. La sillería y los dos púlpitos que se encuentran en el templo, fueron hechos por el ebanista Juan Rojas en el siglo XVIII.

Los retablos laterales

Lado derecho (Sur):

  1. Sagrada Familia. En el segundo tramo de la nave. De los siglos XVII-XVIII.
  2. Virgen Purísima. En el tercer tramo de la nave. Siglo XVIII. No se encuentra en el lugar original y está incompleto en su base.
  3. Cristo. En el cuarto tramo de la nave. Siglo XVI – XVII.
  4. Cristo. En el quinto tramo de la nave. Finales del siglo XVII. Está incompleto en su base. De 1628 son los cuadros que pinta Baltasar Echave Ibia. (Bautismo…)
  5. Martirio de San Pedro. En el sexto tramo de la nave. Siglo XVII. Se hizo sin tener un diseño arquitectónico y no tiene columnas, arquitrabes ni frasos. En 1628 pinta los cuadros Baltasar de Echave Ibia.

Lado izquierdo (Norte):

  1. Cristo. Segundo tramo de la nave. Siglo XVI.
  2. Virgen del Carmen con las ánimas del purgatorio. Quinto tramo de la nave. Siglo XVIII.
  3. Pasión de Cristo. Sexto tramo de la nave. Siglo XVII. Está incompleto.
  4. San Sebastián Mártir. Séptimo tramo de la nave. Siglo XVIII. Sobre la historia de este retablo García Granados dice que en 1576 la población de Xochimilco fue afectada seriamente por el cocolixtle, por lo que fray Jerónimo de Mendieta echó suerte para saber a qué santo debían encomendarse, saliendo agraciado el Apóstol Santiago. Pasado un año y en vista que la peste no disminuía decidió encomendarlos a San Sebastián, con lo que el cocolixtle desapareció. En agradecimiento a estos santos les mandó construir sus retablos a ambos lados del altar mayor.

En los altares existen pinturas, esculturas y tallas de gran calidad realizadas por grandes artistas del periodo colonial. De las pinturas destacan las de Echave Orio, padre e hijo, Simón Pereyns, Sánchez Salmerón Caravaggio, Francisco Martínez y Cristóbal Villalpando. Sobresalen las esculturas de Luis Arciniegas y Juan Martínez Montañés.

A finales del siglo XIX, el arquitecto Mariano Lezano construye un ciprés de estilo neoclásico que cubría parte del retablo mayor. Años después el arquitecto Roberto Álvarez Espinoza argumenta que el ciprés tapa el retablo del siglo XVI. Se retiró. En la capilla del Santísimo se ve un Calvario. En el Baptisterio hay dos pilas de cantera gris. Son del siglo XVII-XVIII. Y un Cristo crucificado de caña de maíz del siglo XVI.

  • Capilla de la Tercera Orden

Dentro del espacio del atrio, a mano derecha del Portal de peregrinos, está la capilla de la Tercera Orden. La fachada tiene tres cuerpos. En el primero un arco achatado enmarcado en dos pilastras. El segundo es un nicho también enmarcado en pilastras. El tercer es un nicho que tiene pilastras. Remata en una triángulo cortado con una cruz. Todo es de mampostería. El interior es una nave con cuatro tramos. Es una construcción de finales del siglo XVII.

Convento

La forma es cuadrangular. En cada lado seis arcos de medio punto rebajados tanto en el claustro bajo como en el alto. Son de cantera. Los del claustro bajo son más altos que las del alto. En el segundo nivel hay un barandal de piedra entre arco y arco. En las cuatro esquinas del claustro alto hay un remate cuando se juntan las arcadas y al centro un ángel. Las columnas son toscanas. Al centro una fuente.

En el interior del patio hay un contrafuerte, seguramente construido después del siglo XVI, que es muy grande. Rompe el espacio del claustro en dos niveles. Esta estructura “estorba” y hace que pierda limpieza y belleza el conjunto.

Murales

Hay muy pocos elementos originales. Una cenefa en la sacristía y algunos restos en claustro bajo, pero sobre todo en el segundo. Los frescos en la bóveda son del siglo XIX y no tienen mayor valor artístico.

Comentario

El claustro

El retablo mayor y los laterales en las paredes de la nave son de una enorme belleza y riqueza. Las esculturas y las pinturas de retablo mayor son extraordinarias. Es un altar del siglo XVI completo.

Nos da idea de lo que se perdió. ¿Cuántos altares como estos hubo en el siglo XVI en la Nueva España? Duele su destrucción.

El atrio es muy grande y después de pasar el muro que lo rodea uno se introduce a un espacio sagrado y al mismo tiempo atemporal. El ruido y ajetreo de la ciudad se queda fuera. El tiempo es otro.

La propuesta arquitectónica del siglo XVI sigue vigente hoy día. El gran espacio del atrio, la iglesia, el convento. Los altares decorados con extraordinarias pinturas y esculturas. La convocatoria a los grandes artistas.

Para poder ubicar donde están los cuadros de Echave Orio, padre e hijo, Simón Pereyns, Sánchez Salmerón Caravaggio, Francisco Martínez, Cristóbal Villalpando y las esculturas de Luis Arciniegas y Juan Martínez Montañés. Se requiere hacer el recorrido de la mano de un especialista. Algún día lo voy a hacer.

Los terremotos de septiembre de 2017 dañaron seriamente la estructura. Fue uno de los edificios con mayores daños en la Ciudad de México. El conjunto se reabrió en diciembre de 2019. En noviembre fue declarada catedral de la nueva Diócesis de Xochimilco.

———-

– Visitas

He estado en diversas ocasiones. De 1982 es la primera en la que tomé notas. En la de 2009 (abril) hice un recorrido cuidadoso y tomé muchas notas. La última visita es de 2022 (marzo).

– Fuentes consultadas

  • Notas de las visitas.
  • Kubler, George, Arquitectura mexicana del siglo XVI, FCE, México, 1983.
  • Xochimilco y sus monumentos Históricos, Araceli Peralta Flores y Jorge Rojas Ramírez, Departamento del Distrito Federal e Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1992.
  • Peralta Flores, Araceli, Templo y convento de San Bernardino de Siena, INAH, México, 1996.

Twitter: @RubenAguilar

Autor

También te puede interesar