Tecozautla, Hidalgo
Toponimia
Del nahuátl tetel (piedra) y cozauqui (cosa amarilla) que se traduce como “Lugar de la piedra amarilla”.
Historia
Hacia 1551 llegan los españoles a la región. En 1553 inicia la evangelización. Es una fundación de la Orden de los Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio. G. Kubler dice:
Aunque se supone que la iglesia de tres naves pertenece al siglo XVI, Vetancurt nos dice que el convento fue construido por su contemporáneo Juan de Sanabria, quien trabajó entre los chichimecas en 1649. El nombre de Sanabria también se asocia a las magníficas iglesias de la meseta de Zinacantepec, fechadas en 1623 y 1626, cuando era guardián de ese lugar.
Descripción
Atrio
Está bardeado y ajardinado. En una esquina, hacia la plaza, una capilla muy deteriorada que está cerrada.
Cruz atrial
Está colocada hacia un lado. Es moderna.
Iglesia
Exterior

La portada de estilo tequitqui es del siglo XVI. Tiene dos cuerpos: el primero es un arco de medio punto sostenido en dos jambas cada una con dos columnas. Está enmarcada por una cinta con flores. El segundo es la ventana del coro. Tiene una leyenda y dos bajo relieves. Da la sensación de una obra primitiva obra de manos indígenas.
Interior
Es de planta basilical. Dos filas con arcos de medio punto. Todo en mampostería. Hay una capilla lateral neoclásica.
Convento
El patio es cuadrado y tiene claustro bajo y alto. En los dos hay tres arcos rebajados. Los arcos en el claustro bajo se sostienen en columnas de piedra sin ninguna ornamentación. En el alto son pilastras de mampostería.
Comentario
La portada tiene los elementos propios del estilo tequitqui. En el claustro bajo cada esquina tiene una columna en forma cuadrada y las dos que están en medio son cilíndricas.
El fuste y el capitel no tienen adornos. Los corredores son de cantera y también el patio. Encontré muy poca información sobre el convento. Hay un acueducto, Los Arcos, de 1702. Tecozautla es Pueblo Mágico.
Fuentes consultadas
- Notas de la visita.
- Kubler, George. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. FCE, México, 1983.
Twitter: @RubenAguilar