Encuestas falsas, robo de pensiones, irregularidades y más. Las 5 Chingaderas… de Delfina Gómez A pesar de que no es más que un peón de AMLO, Delfina Gómez ya tiene su propia fama bien ganada en materia de corrupción, deshonestidad e ineptitud. Quién iba a pensar que tenía tanto qué aportar al movimiento.
En etcétera hemos documentado profusamente las irregularidades y delitos de la “maestra” (que no tiene maestría) por medio de un número especial y una investigación sobre el plagio de su tesis.
Pero recientemente han surgido nuevos datos, por eso es que, a un día de las elecciones en el Estado de México, actualizamos nuestros recuentos y traemos cinco chingaderas cometidas por Delfina Gómez.
1.- Robo de pensiones a maestros
En junio de 2022 se lanzó la primera alarma en unos cuantos medios. Esta semana la periodista Lourdes Mendoza profundizó en el asunto: un desfalco de 18 mil millones de pesos a un fideicomiso del Sindicato de Trabajadores de la Educación, destinado a pensiones de jubilación.
El desfalco ocurrió mientras Delfina Gómez era titular de la SEP. En el 2022 la poca información disponible apuntaba a la culpabilidad de Alfonso Cepeda Ramos, líder del SNTE, pero el asunto es mucho más complejo.
Todos los fideicomisos poseen un Comité Técnico, encargado de vigilar el uso de los recursos. Mientras fue titular de la SEP, Delfina Gómez fue la presidenta de dicho Comité. Y fue durante su encargo que, mediante especulación indebida (es la explicación), se perdieron 18 de los 20 mil millones de pesos.
Si fue un desvío de recursos intencionado o una pérdida provocada por una mala decisión financiera, es lo de menos pues ambas situaciones son ilegales. Y Delfina Gómez fue una de las principales responsables y nadie ha iniciado una investigación al respecto.
2.- Encuestas electorales apócrifas
Con la finalidad de inflar la percepción favorable a Delfina, su equipo replicó en spots y posteos en redes un gran conjunto de encuestas irregulares realizadas por empresas fantasma y/o carentes de metodología.
Hubo dos sentencias al respecto, producto de sendas denuncias interpuestas por el PRI en contra de Morena y de las empresas encuestadoras.
Una del 26 de abril, del TEPJF, que ratifica (con correcciones) una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de México, respecto a cuatro empresas que incurrieron en irregularidades electorales.
Se trata de Percepción Social, Factométrica, TResearch y Campaigns and Elections Mexico.
La segunda sentencia, de este viernes 2 de junio, emitida por el TEEM.
La sentencia dice: “el Tribunal Electoral del Estado de México determinó la existencia de la conducta denunciada, pues de los elementos probatorios quedó acreditado que las encuestadoras denunciadas no cumplieron con ciertos requisitos para poder difundir las encuestas objetadas (señalar quien ordenó o pagó su publicación o difusión y quien patrocinó o pagó la encuesta) por lo que infringieron las normas electorales que los regulan y el Tribunal ordenó amonestar públicamente a las personas jurídico colectivas referidas”.
La denuncia se interpuso en contra de Morena y las empresas Mendoza Blanco y Asociados, S.C; Electoralia, Datos Eficientes, Decisiones Inteligentes; Gobernarte, S.C; Demoscopia Digital S.A. De C.V. y Votia Sistemas de Información, S.A. De C.V.
La sentencia especifica que Morena replicó, reprodujo y amplificó la información de dichas empresas. Es decir, que replicó información electoral no comprobada.
Sin embargo, el TEEM precisa que de acuerdo a la normativa respectiva, Morena no incurrió en falta, ya que la ley no le obliga a verificar la metodología de las encuestas realizadas por terceras partes, aunque las difunda.
“Al partido político denunciado no le es exigible el requisito de presentar ante la autoridad administrativa electoral la metodología y los criterios científicos a implementar en las encuestas”.
Y si bien el PRI acusó que detrás de esas empresas se encontraba el propio partido, eso no se pudo demostrar ante el Tribunal.
3.- Niega su culpabilidad en los diezmos
Durante el primer debate entre Delfina y Alejandra del Moral, el 21 de abril, la aliancista trajo a colación el tema de las retenciones ilegales a los salarios de trabajadores de Texcoco.
“Creo que da la oportunidad de aclararlo. Efectivamente, se ha dicho mucha mentira, se han estado increpando muchas situaciones acerca de mi persona. Yo lo único que quiero aclarar es que la gente que me conoce, los ciudadanos que me conocen, a mi familia, que me conoce y mis amigos que me conocen, saben quién es Delfina Gómez, pero esto fue un fallo del Tribunal, esto no es un fallo inmediato y si lo analizas, fue un fallo que se hizo efectivamente a un partido”.
Con estas palabras incoherentes, negó su culpabilidad. Pero recordemos que el 26 de abril de 2017, en entrevista con Carmen Aristegui, Delfina reconoció que ella aplicó el esquema de retenciones, que las retenciones eran para beneficiar a Morena.
“Yo encuentro la administración con una deuda de cerca de 200 millones de pesos, como una acción de coherencia y de sumarnos a ese esfuerzo, de los ciudadanos, también, para pagar esa deuda, se hace esa deducción de salario, directo, ya no hubo que tuvieran que dar dinero. Un grupo de lo que es la organización política, se establece que se va a dar una donación o una aportación a ese grupo, como lo hacen también a otros partidos. En ese caso era la cuestión de Morena. Los trabajadores son los que lo determinan, bueno, los seguidores, bueno, los militantes. Yo lo único que hago como presidenta, tengo que dar el visto bueno de que se va a hacer esa autorización. De hecho, los militantes de Morena, en efecto, me hacen esa solicitud, de hecho, firman un documento, y yo lo único que hago es dar transparencia de que ese recurso está saliendo. (Fueron) alrededor de 150, 180 trabajadores”.
¿Por qué la autoridad electoral solo sancionó a Morena y no a Delfina?
Simple: porque la normativa electoral así lo indica. Al partido político se le puede sancionar por beneficiarse de un esquema de financiamiento irregular. Pero a un particular que incurre en desvío de recursos (aunque sea para beneficiar a un partido) la autoridad electoral no lo puede sancionar. Eso le toca a la autoridad judicial, que claramente protegió a Delfina Gómez.
4.- Promete “palabras, no hechos”
Esto es breve, muy revelador y muy penoso.
Se recordará que en su último informe de gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador usó como slogan la frase “Hechos, no palabras”.
Se recordará también que durante toda su campaña Delfina se ha subido (metafóricamente) a los hombros de AMLO presumiendo que sigue las mismas políticas de “ya sabes quién”.
Fue así que en uno de tantos mítines se aventó, ante cientos de asistentes, la siguiente joya: “le pido mucho a la vida que me permita demostrar con palabras, ¡no con hechos!”.
Es una chingadera que alguien con una mente tan rudimentaria, con tan escasa inteligencia, haya sido secretaria de Educación.
5.- Actos anticipados de campaña
El pasado 5 de abril, el TEEM lanzó una amonestación pública a Delfina Gómez, a Horacio Duarte, su coordinador de campaña y al líder de Morena, Mario Delgado, por actos anticipados de campaña.
A partir de una denuncia del PAN, el Pleno del tribunal falló que los mencionados incurrieron en falta, porque todos impulsaron el proyecto político de Delfina Gómez antes de iniciado el periodo de campañas, durante un mitin realizado el 14 de enero.
En el fallo se dice que el discurso de Gómez “tuvo como propósito el ser gobernadora del Estado de México, pues incluso señaló cómo sería su gobierno, además de que externó su rechazo a quienes con anterioridad han gobernado este estado de la República”, establece el documento.
Por su parte, Horacio Duarte e Higinio Martínez señalaron que ya veían a Delfina siendo gobernadora.
*ofv