medios-requieren-pautas-informar-suicidios

Los medios requieren pautas para informar sobre suicidios: estudio

En agosto pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que cada año en el mundo se suicidan unas 800 mil personas, además de que en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. Aclaró también que es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo; sin embargo, casi el 80% de los suicidios se cometen en países de ingresos bajos y medianos.

Según datos de la Secretaría de Salud, en México en los últimos años unas seis mil personas se han suicidado anualmente; más de la mitad de esas muertes han sido de personas menores de 35 años.

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía calculó que en 2015 la tasa de suicidio en el país fue de 2 por cada 100 mil mujeres, y de 8.5 por cada 100 mil hombres. Los estados que reportaron las tasas más altas fueron Chihuahua y Aguascalientes, con 11.4 y 9.9 por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

También se destaca otro dato preocupante: al contrario de otros países similares del continente, México presenta una tendencia al alza de la tasa de suicidios, especialmente entre las mujeres jóvenes.

Hoy se conmemora, como desde 2003, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por lo que es también es necesaria una reflexión acerca del papel que tienen, pueden y deben tener los medios de comunicación al respecto.

La OMS ha reconocido que el suicidio es una prioridad de salud pública, por lo cual considera que se deben apoyar políticas dirigidas a su prevención con un enfoque multisectorial de salud pública. Así, en el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 los Estados que integran el organismo se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10 por ciento para 2020.

Cabe destacar que la tasa de mortalidad por suicidio es un indicador de la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”.

Para alcanzar las metas anteriormente mencionadas se requieren diversas acciones de prevención, que van desde el tratamiento psicológico a las personas que presentan conducta suicida hasta políticas universales como el acceso a los servicios de salud y la labor de los medios de comunicación.

Prensa responsable

Respecto al último punto, recientemente la revista Canadian Medical Assocciation Journal publicó los resultados de un estudio acerca de la relación entre los informes de los medios y el suicidio. Dicho análisis halló asociaciones significativas entre los detalles de la información y las muertes por suicidio, lo que subraya la necesidad de un tratamiento responsable y profesional sobre el fenómeno.

Los investigadores analizaron unos 17 mil artículos de 13 publicaciones que circulan en Toronto, así como los suicidios ocurridos en esa ciudad entre 2011 y 2104. El estudio indagó sobre el nexo entre la información presentada y las muertes por suicidio en los 7 días siguientes a la publicación.

En el periodo estudiado hubo 6 mil 367 artículos sobre el tema y 947 suicidios en la ciudad canadiense. Varios elementos se asociaron con el aumento de ese tipo de muerte, como la descripción del método (especialmente en el titular), que describe el hecho como inevitable y que informa sobre el fenómeno entre personajes famosos.

Debido a lo anterior el equipo ha sugerido que la información que se ofrece en la prensa puede tener un impacto significativo en las muertes por suicidio, por lo que los periodistas y los medios de comunicación deben tener especial cuidado con la forma en que presentan esas noticias.

El estudio apoya una investigación previa que ha demostrado que la exposición a los medios de comunicación que informan sobre el suicidio puede llevar a algunas personas vulnerables a un comportamiento similar. Sin embargo, también puede conducir a la búsqueda de ayuda.

Otro punto a destacar es que los medios publicaron pocas notas (menos de uno de cada cinco) que incluían información útil, como recursos de crisis y mensajes de esperanza. Al respecto, uno de los investigadores, Mark Sinyor, psiquiatra del Sunnybrook Health Sciences Center y de la Universidad de Toronto, destacó que cuando son incluidos recursos como servicios de crisis y mensajes de esperanza, pueden ayudar a una persona en crisis. Por esto es que es necesario establecer pautas para contribuir a que los medios de comunicación conozcan las mejores prácticas para informar sobre el suicidio.

Autor

Scroll al inicio