Organizaciones condenan agresión contra la periodista Elyangélica González en Venezuela

La escasez de medicinas, comida y gasolina no son los únicos problemas que actualmente tienen en jaque a Venezuela, a estos se suman la vulnerada libertad de expresión así como los ataques a la prensa, según denuncian varias organizaciones dedicadas a defender la labor periodística en un país que hoy enfrenta una de sus peores crisis políticas y humanitarias.


El pasado sfin de semana, la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) se pronunció en contra de lo que sucedió el viernes 31 de marzo en Caracas donde Elyangélica González, corresponsal de W Radio (México), Caracol Radio (Colombia) y Univisión (EU), fue agredida por una decena de agentes armados de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) cuando transmitía en vivo la manifestación de un grupo de estudiantes contra la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de asumir las competencias de la Asamblea Nacional.




A través de un comunicado denunciaron que “este hecho es una grave amenaza para el ejercicio libre del periodismo no solo a nivel global, sino también en nuestra región”.


Asimismo, la OTI exigió que “cesen las agresiones contra periodistas” y reiteró su compromiso con la promoción y defensa de la libertad de expresión por lo que “seguirá de cerca éste y cualquier otro hecho que genere censura en los medios de comunicación”.


La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) también condenó este acto en otro comunicado: “No hay sociedad sana en la que el ejercicio a la Libertad de Expresión se ponga en riesgo por agresiones del crimen organizado y, en este caso, por la autoridad en el poder (…) Los medios integrantes de la CIRT condenamos esta agresión y hacemos un llamado a que este crimen, y cualquiera que se cometa contra periodistas, sea castigado conforme a lo previsto en la legislación internacional”.



El pasado viernes, la periodista venezolana fue golpeada por cuatro mujeres y seis hombres, todos policías, cuyo objetivo, según denuncian los medios, es evitar la difusión internacional de los problemas que suceden al interior del país gobernado por Nicolás Maduro.


En un video, González relató el abuso que sufrió, el cual calificó de desproporcionado: "Me golpearon por todas partes, me tiraron el cabello, me tenían cargada uno por una pierna y otro por la otra pierna, me daban patadas, todavía se me cae el cabello. Y yo les decía ¿cuál es el problema? ¿qué es lo que estoy haciendo? si yo estoy acreditada, búscame en la lista. No comprendo la agresión”.


Indicó que se ubicó frente al TSJ porque quería protegerse de las protestas, que en los últimos días han predominado en la ciudad. "Para mi sorpresa me resguardé allí porque antes hubo una manifestación estudiantil y pensaba que iba a estar segura ahí, pero no fue así".




Entre enero y diciembre de 2016 se registraron en Venezuela 366 violaciones a la libertad de expresión, lo que representa un incremento del 28% respecto al mismo periodo del año 2015, cuando se contaron 286, según la organización Espacio Público.


cdr

Autor

Scroll al inicio