Los periodistas en Argentina se movilizaron este miércoles en contra de los despidos, los ajustes salariales, los cierres de publicaciones y los obstáculos penales contra la libertad de expresión.
En el marco del Día del Periodista conmemorado el día de ayer, los trabajadores se manifestaron en el simbólico Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo.
Los gremios de periodistas del país convocaron a la Marcha de los Trabajadores de Prensa, a la que también invitaron a participar a estudiantes y comunicadores sociales.
“Se trata de una convocatoria unitaria de características históricas a la altura de los desafíos que encaramos los y las trabajadores de prensa: la lucha contra los despidos, los cierres, la precarización laboral y el ajusto en nuestro salarios y en defensa de la libertad de expresión”, dijo el Colectivo de Trabajo de Prensa.
Según la agrupación, desde diciembre a la fecha se perdieron cerca de mil puestos de trabajo en Buenos Aires, casi seis por día. Por su parte, la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa amplió esa cifra a dos mil 550 a escala nacional.
Como medida de protesta, los diarios Página 12 y Clarín aparecieron sin firmas durante varios días, aunque el rechazo ha sido generalizado en otras redacciones como La Nación, Infobae, El Cronista y la revista Veintitrés.
A los comunicadores de Tiempo Argentino, que se les dejó de pagar el año pasado, crearon una cooperativa y tratan de mantener el diario aflote.
Además, otra molestia por parte de la presa argentina es el intento del presidente Mauricio Macri de ocultar el “blanqueo” de dólares argentinos, es decir, con la iniciativa que permite repatriar dinero que se tiene en cuentas en el extranjero, pero que impedía a los periodistas hacer de conocimiento público quienes lo hacían.
Sin embargo, durante un brindis en la Casa Rosada del Ejecutivo este martes, Macri anunció que modificará el artículo propuesto para que los comunucadores no fueran sancionados por violar la secrecia de las cuentas.
(Con información de Infobae y Clarín)
iesz