Tres años y tres ministros del Brexit después, la hora del divorcio por fin ha llegado. La salida de Reino Unido de la Unión Europea ha sido larga y dolorosa: la separación llega después de 45 años de unión, ha tardado tres años en consensuarse y el proceso tiene y tendrá consecuencias a nivel mundial. Esta es la cronología del fin de una relación que nunca fue del todo fácil.
5 DE JUNIO DE 1975: PRIMER REFERÉNDUM SOBRE EUROPA
Para entender cómo han llegado los británicos al momento actual hay que destacar que el divorcio pudo haber llegado décadas antes. Reino Unido no se convirtió en miembro de la Comunidad Económica Europea hasta 1973 y, dos años más tarde, el Gobierno laborista de Harold Wilson planteaba la primera consulta sobre Europa: “¿Piensa usted que Reino Unido debe permanecer en la Comunidad Económica Europea (el Mercado Común)?”, se planteaba. En 1975, el 67% de los votantes británicos dijo ‘sí’ a Europa.
Han sido cuatro décadas de altibajos. Londres siempre ha mostrado una mayor reticencia a la integración entre países comunitarios. Pero la llegada a Downing Street de Margaret Thatcher en 1979 marca un giro en las relaciones entre Londres y la UE. El país atravesaba entonces una crisis económica, con un aumento del desempleo y continuas huelgas, y se disponía a aplicar un proceso de reformas con la privatización de muchas industrias estatales. Con el tiempo, la Dama de Hierro, empieza a aplicar una actitud más euroescéptica. En 1984 se plantó ante sus socios europeos.
Con Thatcher, los británicos consiguen la llamada “devolución” británica, un reembolso anual como parte de su contribución a las finanzas europeas destinado a compensar su menor uso de las ayudas agrícolas. Pero Londres negocia duro; y con su sucesor, John Major, el país queda exento de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria: la implantación del euro.
23 ENERO 2013: CAMERON PROMETE EL REFERÉNDUM
El 23 de enero de 2013, el entonces candidato conservador, David Cameron, promete un referéndum sobre la permanencia en la UE antes de 2017, si es reelegido en las elecciones de 2015. Los británicos le hacen premier y él cumple. El 23 de junio de 2016, Reino Unido vuelve a las urnas a decidir por segunda vez sobre su futuro en Europa. Con una participación del 72% y por casi el 52% de los votos, el país decide poner fin a la relación. Cameron, que a día de hoy reconoce que la situación actual le deprime, dimite el 24 de junio y el 13 de julio toma el relevo su sucesora. Theresa May entra en escena y abre una nueva etapa del Brexit.
Más información: http://bit.ly/2VZz9a9