En los años cincuenta y sesenta, en casa de la familia Spielberg en Cincinnati (Ohio) mantenían una cita semanal junto al televisor en blanco y negro: “Mis padres nos ponían a ver Conciertos para jóvenes, con Leonard Bernstein. Eran míticos”, recuerda hoy el cineasta Steven Spielberg. El músico tituló uno de los programas ¿Qué significa la música? Y para asombro de los niños que entraban en tromba al Carnegie Hall de Nueva York con la ilusión de asistir a las retransmisiones, les decía: “La música no significa nada. Simplemente, es…”.
Aquellas respuestas entre provocadoras y metafísicas debieron de quedar en la conciencia del joven Steven. Quizás hasta las discutiera con su madre, Leah Adler, que era pianista. Su cine tiene ritmos, tempos, efectos y hasta fines musicales porque apela en gran parte a la emoción. Seguramente él no estaría de acuerdo con aquella frase. Y, de hecho, para rebatirla, ha rodado de nuevo una de las obras legendarias de Bernstein: West Side Story, que se estrena en España el próximo miércoles 22 de diciembre.
En ella, la música es clave. Sirve para conducir la fiesta, la pasión juvenil y la tragedia. Pero también para tomar partido frente a lo que Spielberg cree que vive en estos tiempos su país: una deriva democrática. “Estoy preocupado, muy preocupado, incluso más que hace dos años, por lo que ocurre en Estados Unidos. Creo que la democracia está en peligro”, asegura el director en una entrevista con EL PAÍS por Zoom.
Una de las causas de ese peligro es la división polarizada que les afecta a ellos y a gran parte del mundo. Una división que para él tiene raíces históricas y que desde que se creara West Side Story, en 1957 para Broadway con música de Bernstein y letras del recién fallecido Stephen Sondheim, ha ido, según él, “a peor”.
A peor en política, a peor en tensión racial, a peor en polarización. “Pues sí, las cosas están divididas desde siempre en nuestro país. Desde la guerra civil de secesión no hemos sido capaces de reconciliarnos del todo. La historia nos lo cuenta con lo que pasó a lo largo del siglo XX con el asesinato de los Kennedy o Martin Luther King. Somos una nación dividida, desde luego, pero esta división no ha resultado nunca tan avivada ni verbalizada como ahora, desde 2016″.
Con la fecha, Spielberg se refiere a Donald Trump. Aunque no lo nombra. Fue el año de su elección como presidente. Su ascenso al poder, a base de ataques furibundos y odio a los latinos, principalmente, llevó al cineasta a adoptar su propia vía de protesta y decidir recuperar este título que llevó también al cine en 1960 Robert Wise.
Así que a base de música, salsa, baile, amores imposibles y los sones de I Want To Live in America, Spielberg adopta una postura política clara, harto como está de esa escalada de odio organizada no solo en foros políticos, también mediáticos. “El parloteo de hoy en las noticias, cada día, es el de una persistente división: política, racial. Si en la guerra civil se enfrentaron los azules de la federación contra los grises de la confederación, ahora son los rojos republicanos contra azules demócratas o, en el caso de la película, las bandas de los sharks latinos contra los jets. Todo forma parte de la misma discusión”, afirma Spielberg.
Aun así, quiere mostrarse optimista: “Lo soy, si aprendemos a escucharnos, a integrarnos y dialogar con personas con las que no estamos de acuerdo sobre unas bases comunes, podremos reparar algo. Pero llevará su tiempo”. Y se ha perdido demasiado contra el reloj y a expensas del futuro, también. “Los temas que trata la obra en 1957 eran relevantes, pero hoy lo son diez veces más. Debemos marcar esas conexiones y paralelismos respecto a las divisiones para entenderlas como un ciclo en la política y la historia global de Estados Unidos”.
La versión que muestra Spielberg es más descarnada, más violenta, pero también mucho más inclusiva. Para poner la historia al día llamó a Tony Kushner, dramaturgo y guionista, con quien ya colaboró en su película Múnich. “Debíamos buscar eso. Se han hecho cientos de versiones en todo el mundo. En institutos, en teatros. No quería meterme en el proyecto a menos que cada uno de los miembros de la banda de los sharks fueran latinos, era muy importante para mí. Nos lo planteamos muy seriamente: ser inclusivos y auténticos con el espíritu de la historia”.
Para empezar, con la música, que conforma el alma de la película. Uno de los inconvenientes que muestra la primera partitura, por muy raro que parezca, es que carece de salsa. “La primera vez que Bernstein escuchó salsa real en su vida fue un año y medio después de acabar West Side Story. Sus hijos me lo contaron. Me dijeron que él mismo reconocía haber cometido el fallo de no haber introducido más música latinoamericana en la obra. ¡No había salsa!”, comenta asombrado el director.
Tuvo que poner remedio a esa carencia. La clave fue elegir quién se hacía cargo de la banda sonora. Quién debía insuflar una nueva interpretación a la partitura en la que retumbara el ADN latino. El gran John Williams, nombre inseparable del cine de Spielberg, su gran consejero y colaborador musical, le dio la solución: contar con el director venezolano Gustavo Dudamel. “Tal como me pidieron los herederos de Bernstein, así se lo trasladé a Gustavo: ‘¿Puedes meter más salsa en esta película?’ Así que él y David Newman, que se encargaron de los arreglos, introdujeron a unos cuantos puertorriqueños en la escena del baile en el gimnasio para aumentar la potencia de la salsa en todo”.
Spielberg conocía a Dudamel a través de Williams. “John me invitó al rodaje de Tintín y allí le saludé”, comenta el músico desde París, donde ha empezado su etapa como director de la ópera de la ciudad. El cineasta, además, seguía sus pasos como titular de la Filarmónica de Los Ángeles. En Hollywood, Dudamel es algo así como una estrella ascendente.
Ver más en El País