Aun cuando lo negó en diferentes ocasiones, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador admitió que se dio una situación de desabasto de medicamentos, especialmente oncológicos, sin embargo afirmó que ésta se dio al principio de su administración, cuando se tomaron medidas para terminar lo que llamó un monopolio del mercado farmacéutico donde unas cuantas empresas se beneficiaban de las compras.
El mandatario atribuyó esta problemática a un “sabotaje” de las farmacéuticas que acaparaban los contratos y pretendían que se les siguieran otorgando en las mismas condiciones; asimismo acusó a los medios y sus adversarios de hacer una campaña en su contra para culparlo del desabasto que, en efecto, se produjo como resultado del combate a la corrupción en este sector. Sostuvo que a pesar de las presiones y reclamos, resistió.
“Entonces, por lo mismo, una campaña muy fuerte acusándonos de que no había medicamentos para los niños con cáncer. Una situación muy dolorosa, imagínense enfrentar reclamos de padres con niños enfermos de cáncer, acusaciones de que no se les atendía y que no había medicamentos. Y en efecto, había falta de medicamentos al principio porque hubo sabotaje, porque lo que querían eran los contratos como venían entregándose, y resistimos. Es como el caso del huachicol, nada más que en los medicamentos, y otros casos”, justificó.
Señaló que la única forma de terminar con las malas prácticas en las compras de medicamentos, fue realizarlas a través de la UNOPS, una agencia de la ONU, que es la única instancia autorizada para este objetivo. Y aun cuando el proceso es más tardado que el de las adjudicaciones que antes había, al final se garantizará el abasto de medicinas y sin corrupción. Adelantó que en breve pedirá al secretario de Salud, Jorge Alcocer, que informe sobre el estado de los nuevos contratos.
Aceptó que se pasaron momentos difíciles por el desabasto de fármacos, pero alegó que la responsabilidad de la red que existía alrededor de las compras en este ramo, en la cual participaban también políticos y hasta personajes de los medios, aunque se negó a dar nombres. Según dijo, esto le corresponderá al periodismo descubrirlo.
“Pasamos situaciones muy difíciles, porque los que controlaban la venta de los medicamentos, estos monopolios vinculados a políticos llevaron a cabo acciones de sabotaje y una campaña en medios en contra de estas decisiones que tomamos. Pero era la única manera de garantizar que no falten los medicamentos, la única forma. Pero era un monopolio poderosísimo con muchas influencias, políticos que de repente se dedicaron a eso, a vender medicinas, a vender equipos médicos. No voy a mencionarlos porque eso corresponde a los investigadores y al periodismo, pero sí se puede llegar a quienes eran los que tenían los negocios”, manifestó.
arg