La organización Amnistía Internacional condenó la actuación del fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz, el caso de Luz Raquel Padilla. Consideró que el funcionario revictimizó a Luz Raquel, al insinuar que ella provocó su propia muerte.
“Amnistía Internacional lamenta las declaraciones que rindió el Fiscal del Estado de Jalisco ante la muerte de Luz Raquel Padilla, activista por los derechos por las personas con discapacidad y madre de un niño con autismo, que podrían derivar en diversas violaciones a los derechos humanos”.
Luz Raquel murió por causa de quemaduras, presuntamente provocadas por un ataque con gasolina. La mujer había denunciado amenazas y acusó la inacción de las autoridades. Posteriormente, fue agredida por varios sujetos, uno de los cuales la roció con gasolina y le prendió fuego, según testigos presenciales.
🔴 Lamentamos las declaraciones que rindió el Fiscal del Estado de #Jalisco @FiscaliaJal ante la muerte de la activista Luz Raquel Padilla que podrían derivar en diversas violaciones a #DDHH. Hacemos un llamado a no divulgar información sobre las investigaciones. pic.twitter.com/OJWlp0QQWs
— Amnistía Int. México (@amnistiamexico) July 28, 2022
Méndez Ruiz declaró el martes que de acuerdo con las primeras indagatorias, se descubrió que el día de su muerte Luz Raquel compró dos botellas de alcohol y “un encendedor rojo”, con lo que insinuó que ella misma se habría prendido fuego.
Ante ello, AI emitió un comunicado de prensa en redes sociales para señalar que divulgar el contenido de las investigaciones es ilegal y revictimizante en contra de la fallecida, además de que las declaraciones del fiscal dejan en claro que las averiguaciones no se realizan con una perspectiva de género ni tomando en cuenta que pudo ser “un crimen de odio”.
Se carece de “perspectiva de género y de otros enfoques diferenciados como el de la niñez y discapacidad, desvirtuando otras hipótesis que apuntan que pudo tratarse de un feminicidio y/o un crimen de odio”.
“Sin tener pruebas concluyente, hizo pública información contenida en la carpeta de investigación, vulnerando principios como la objetividad y la imparcialidad con que deben actuar las autoridades”, dijo.
Agregó que “la difusión de información tendenciosa es revictimizante y tiene un impacto psicosocial en la familia y personas cercanas”.
Por ello, exigió a la Fiscalía a “investigar con perspectiva de género y otros enfoques diferenciados, como la discapacidad” y a agotar la línea de investigación sobre un posible feminicidio o motivado por su activismo en derechos humanos.
*ofv