viernes 28 junio 2024

El padre de Sheinbaum no nació “en un cuarto de azotea de La Merced” 

por etcétera

En su película promocional “Claudia, el documental”, la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, dice que su padre, el ingeniero Carlos Sheinbaum Yoselevitz nació en un cuarto de azotea de la populosa zona de La Merced en la Ciudad de México (antes Distrito Federal). En realidad nació en Guadalajara, Jalisco. 

No es la única contradicción que hay en torno al ingeniero. También los documentos sobre su muerte causan dudas, ya que, como etcétera pudo documentar, existen dos actas de defunción sobre Carlos Sheinbaum, que establecen lugares distintos de fallecimiento, causas distintas y destino distinto del cuerpo. 

Por otro lado, Sheinbaum ha nutrido la leyenda de su origen familiar al relatar que su abuelo, Juan Sheibaum, fue un perseguido político que escapó él sólo de sus captores. Esta historia está recogida en un libro elaborado por escritores simpatizantes de la exjefa de gobierno y de Morena, libro que cuenta con un prólogo escrito por el morenista Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior en la SEP, en este gobierno. 

El cuarto de azotea 

En el documental de su vida, dirigido por su hijastro Rodrigo Imaz, Sheinbaum embellece y altera su origen familiar, el cual no sería motivo de análisis público si no fuese porque ella misma lo ha utilizado para pavimentar su camino a la presidencia. En el documental vemos imágenes familiares, de su infancia y adolescencia y en varias ocasiones (incluso un video en Tiktok) ha dicho que su padre nació en un cuarto de azotea de la “antigua Merced”. 

También dijo que su madre y sus tías nacieron en México, lo cual no es verdad, como se documentó en la primera parte de este reportaje sobre los orígenes de Sheinbaum. Su madre y su tía Esther nacieron, una en Bulgaria y la otra en los Estados Unidos. 

Pero la única que afirma que el ingeniero Sheinbaum nació en el Distrito Federal es ella misma. De hecho, su relato implica que nació y creció en la capital, en donde se dedicaba “a fabricar gorras”, según ha dicho. 

El resto de fuentes disponibles señalan que Carlos Sheinbaum nació y creció en Guadalajara, Jalisco y que fue hasta su edad de estudiante universitario que se mudó a la capital. 

De acuerdo con datos proporcionados por integrantes de la familia extendida de Claudia Sheinbaum en el sitio web Ancestry, Carlos Sheinbaum Yoselevitz nació en Guadalajara en 1933.  

Ancestry es un sitio web colaborativo en el que las familias componen sus árboles genealógicos para documentar todos los datos posibles de sus antepasados, descendientes y familiares contemporáneos, pero es mucho más: permite el acceso a numerosas bases de datos de todo el mundo en materia de nacimientos, matrimonios, defunciones, viajes, migraciones, milicia, causas penales, testamentos, censos y padrones electorales.  

En este sitio web hay cuatro árboles genealógicos que incluyen a Carlos Sheinbaum Yoselevitz. Todos señalan 1933 como año de nacimiento, dan los mismos nombres de sus padres: Juan Sheinbaum y Emma Yoselevitz y tres de ellos apuntan Guadalajara como lugar de origen. 

No se encuentran homónimos. Aunque hay muchas personas con el apellido Sheinbaum y numerosos “Charles”, es el único Carlos Sheinbaum que se puede localizar. } 

En la semblanza que del ingeniero aparece en Wikipedia se dice lo mismo y en también lo señala así su amigo, el periodista Eduardo Ibarra. Lo califica como “tapatío”. 

La saga comunista de la familia Sheinbaum 

En el libro de 2017 América Latina en la Internacional Comunista (1919-1943) Diccionario Biográfico, de Lazar Jeifets y Víctor Jeifets, prologado por Luciano Concheiro, se presentan sendas semblanzas del abuelo paterno de Claudia Sheinbaum y de su tío paterno, Solomon además unas breves líneas sobre Carlos Sheinbaum y de la propia Claudia.  

Se trata de un diccionario de biografías de militantes comunistas de América Latina en la primera mitad del siglo XX. No obstante, los autores se tomaron la molestia de reseñar brevemente la trayectoria política de Claudia, en ese entonces a punto de convertirse en la jefa de gobierno de la Ciudad de México. 

Según este libro, el abuelo paterno de la morenista fue un perseguido político que en cierta ocasión “hábilmente” logró escapar de sus captores, que lo querían “entregar a la dictadura” guatemalteca por causa de sus ideas comunistas. No hay evidencia alguna, ni siquiera la cita de un testimonio concreto, que avale este relato. 

Los relatos no pueden tener otra fuente que la mismísima Claudia, que colaboró con los autores, quienes le agradecen en la primera página del libro por “habernos abierto los archivos personales”.  

Los padres de Carlos Sheinbaum fueron el señor Chone (Jonás) Juan Sheinbaum Abramovitz y la señora Emma Yoselevitz Bruk. 

De acuerdo con lo que se refiere en el libro, padre, tío e hijo fueron activos militantes de grupos comunistas, tanto en Europa como en México y Cuba. Solomon Sheinbaum, tío paterno de la aspirante presidencial, fue detenido alrededor de 1930 en la URSS. 

El abuelo paterno de Claudia era conocido como Jonás, como Juan y también como Arturo Ramírez, un seudónimo. También se hacía llamar Artur.  En su ficha biográfica se dice que fue miembro destacado del Partido Comunista Mexicano en la Ciudad de México entre 1939 y 1940. Nació en Lituania en 1906, llegó en 1913 a Estados Unidos donde estuvo un año. En 1914 se mudó a Polonia junto con su madre y hermanos y en 1920 volvió a Lituania. Ahí estuvo preso por sus ideas comunistas hasta 1923.  

En ese año, junto con su hermano Solomon, viajó a Cuba y de ahí emigró a México de manera ilegal en 1928. 

En 1930 ambos hermanos fueron descubiertos, pero mientras Solomon fue deportado, Chone Juan “se hace pasar por mexicano y evita la deportación”. No se cuenta cómo es que logró lo anterior. Se integra al Partido Comunista de México.  

En 1940 lo expulsan por supuestamente traicionar al partido y sabotear “la unidad” del movimiento al tener “conexiones trotskistas” mediante su hermano Solomon, entonces preso en la URSS. 

Dice la ficha biográfica del abuelo de Claudia que en 1957 fue detenido por las autoridades mexicanas e interrogado sobre sus actividades políticas y las de su hijo Carlos, quien usaba el seudónimo de “Carlos Díaz” en sus actividades como miembro de la Juventud Comunista de México entre 1952 y 1957. 

Según el relato, al abuelo Juan Sheinbaum Abramovitz ese año “lo desaparecen” –no se dice quién– y se lo llevan a Chiapas, desde donde “lo envían con un guía a Guatemala para entregarlo a la dictadura”.  

Y aquí es donde viene lo heroico. Dice la biografía: 

“Hábilmente se escapa, regresa a Tuxtla Gutiérrez y lo detienen de nuevo. En esa ocasión pudo avisar a su esposa y ponerse en contacto con un abogado. Finalmente lo liberan y regresa a Guadalajara, Jalisco”, relata. Tampoco nos dice cómo es que se escapó. 

La ficha del abuelo de Claudia cierra de manera obsequiosa refiriéndose a ella, que nada tiene que hacer en un diccionario de personajes comunistas de principios del siglo XX. 

“Su nieta, Claudia Sheinbaum Pardo, fue una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática en México, trabajó en el Gobierno del Distrito Federal y, más tarde, fue parte del “gabinete del presidente legítimo de Andrés Manuel López Obrador”, candidato presidencial de izquierda derrotado en las elecciones del 2006. En 2015 ella fue electa delegada de Tlalpan (siendo postulada por el Movimiento de Regeneración Nacional)”. 

Carlos Sheinbaum ¿norteamericano? 

En el mencionado sitio web Ancestry se encuentra un documento interesante. Se trata de un manifiesto de pasajeros de la Panamerican World Airways, Inc., aeronave N-90657 de Estados Unidos, con número de vuelo 223/26 de 26 de marzo de 1955. El punto de partida es Camaguey, Cuba, con varios puntos de desembarque. 

Entre los pasajeros se encuentra Carlos Sheinbaum, quien viajó de Cuba a Puerto Rico. Lo destacado de esto es que en el registro se apunta que la nacionalidad de este pasajero es “americana”, no mexicana.  

Como se dijo arriba, no existen registros conocidos de otro individuo llamado Carlos Sheinbaum, por lo que este documento hace surgir la duda razonable en el sentido de que el padre de Claudia tuviese la nacionalidad norteamericana, a pesar de ser nacido en México.  

Otro detalle notable y del que Claudia Sheinbaum no habla, es que Annie Pardo fue la segunda esposa de Carlos. En Ancestry se documenta que la primera esposa del ingeniero fue Judith Nahman y Nahman, fallecida muy joven, en 1959. No hay hijos de esa unión. 

Adicionalmente, así como Claudia no habla de su matrimonio con Carlos Imaz, tampoco menciona que su padre tuvo una tercera unión: Guadalupe Méndez. 

El periodista Eduardo Ibarra Aguirre, que conoció y estimó al ingeniero, escribió el 20 de septiembre de 2023, citando a su vez a la periodista Teresa Gil, que Carlos Sheinbaum “fue esposo por 25 años en el momento de su muerte, de la activista de Morena y contadora pública Guadalupe Méndez”.  

Como es evidente, existen grandes inconsistencias en la historia del origen de Claudia. Reiteramos: este asunto no sería materia de análisis periodístico si no fuera porque ella misma ha usado a su familia como elementos de su narrativa propagandística en su voraz carrera por el poder. 

https://www.high-endrolex.com/36

Dos actas de defunción 

Existen dos actas de defunción a nombre de Carlos Sheinbaum Joselelevitz. Las dos tienen la misma fecha de fallecimiento y se refieren a la misma persona, pues asientan la misma fecha de nacimiento. 

Sin embargo, hay diferencias fundamentales. Entre una y otra cambian el motivo del deceso, el lugar del fallecimiento, el destino del cuerpo y hasta el estado civil. 

El acta 453 que se ve abajo, dice que Carlos Sheinbaum Joselevitz, soltero, murió en el Hospital General de la Ciudad de México de infarto agudo del miocardio y que su cuerpo fue inhumado. La fecha de fallecimiento es 29 de agosto de 2013 y la fecha de registro de la muerte es un dia después. 

En cambio, el acta 21397 establece que Carlos Sheinbaum Joselevitz, casado, murió en la calle San Luis Potosí 143, Colonia Roma, en donde hay un hospital privado. La causa fue peritonitis generalizada y se dice que su cuerpo fue cremado en una instalación del ISSSTE, al sur de la capital.  

 

 

También te puede interesar