El País: Es probable que México esté infra-estimando el número de fallecidos por COVID-19

Compartir

Un reportaje del periódico español El País advierte sobre la probabilidad de que el gobierno de México esté infra-estimando el número de contagios y fallecimientos por el coronavirus.

Sobre la base de que el gobierno mexicano enfrenta la misma polémica que otros gobiernos en el mundo, los reporteros Jorge Galindo y Javier Lafuente recorren la información dada por el gobierno mexicano así como sus modelos de interpretación para señalar las insuficiencias y vacío de datos que permitan tener una idea aproximada de la dimensión de la pandemia.

El tema, escriben los reporteros, ha derivado en una intensa polémica ya entrada la fase 3. “Muchos especialistas consideran que existe una falta de transparencia y ausencia de algunos datos que, de hacerse públicos, aportarían más claridad a la gestión de las autoridades. El Gobierno, no obstante, defiende que su modelo de vigilancia epidemiológica ha sido útil hasta ahora para tomar decisiones de mitigación y ha optado por otro para tener un mayor control de las necesidades hospitalarias en esta nueva fase”.

Enseguida advierten que el propio Gobierno aceptó desde el principio que el número de casos confirmados mediante pruebas diagnósticas solo representaba una parte de la epidemia. Sin embargo, en los últimos días, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha venido restando importancia a dicha estimación, implicando (sin afirmarlo directamente) que el grado de difusión del virus la hace, si no imposible, sí secundaria como herramienta. “López-Gatell ha hecho énfasis en que los esfuerzos del Gobierno durante la fase 3 deben centrarse en evitar que los hospitales queden colapsados y sortear lo que ha ocurrido en algunas capitales del mundo como Madrid o Nueva York, algo que en México no ha sucedido”.

La investigación periodística considera que el gobierno ha transmitido la sensación de que “calibrar el tamaño de la epidemia nunca ha sido una prioridad. Pero una parte importante de la ciudadanía, además de la comunidad científica, sigue aspirando a tener una estimación sobre la magnitud del fenómeno”. Y enseguida numeran aspectos que documentan la incertidumbre y confusión. Por un lado, acotan, la falta de pruebas: México se encuentra a la cola de los países del continente. “El tan alabado hasta ahora sistema Centinela ha dado paso a un modelo matemático, desarrollado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aunque de este último tampoco se ha ofrecido mayor información hasta el momento. Además, López-Gatell ha admitido esta semana que puede haber una subestimación del número de muertos. De hacer públicos los datos de mortalidad por causas para 2020, sería factible identificar aquellos fallecidos por síntomas similares a la covid-19 y reproducir el ejercicio de comparación con la media de años anteriores”.

El País calcula que México tendría entre 620 mil y 730 mil casos sintomáticos acumulados desde el inicio de la pandemia. La inmensa mayoría de ellos lo han cursado, naturalmente, de forma leve.

Autor