En las siguientes semanas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) licitará las 191 estaciones de Frecuencia Modulada (FM) que contempla el Programa Anual de Bandas de Frecuencias, mismas que implican un incremento del 20% a la infraestructura actual.
Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, espera que el proceso sea muy recurrido gracias a que se activaran mecanismos electrónicos para la recepción y el procesamiento de la información de los solicitantes.
Las últimas estaciones de radio que se licitaron fue hace más de dos décadas, desde entonces el crecimiento de la radio FM sólo ha sido resultado de la migración de estaciones en Amplitud Modulada (AM) a esta frecuencia.
Según datos del IFT, hasta finales de abril de 2015 existían mil 243 estaciones de radio FM autorizadas en el país, de las cuales 891 eran de carácter comercial. Tras la publicación del Programa de Bandas de Frecuencia (31 diciembre de 2014) y hasta el pasado 16 de febrero el órgano regulador ha recibido 600 manifestaciones de interés para incluir frecuencias o coberturas geográficas adicionales o distintas a las consideradas.
Para determinar que existe la posibilidad técnica de instalar y operar una estación de radio en alguna población determinada, explica Navarrete, es necesario realizar estudios de gabinete que, con base en la disposiciones normativas vigentes, permitan prever que la operación de esa estación no causará interferencias perjudiciales.
Asimismo, en línea con los acuerdos bilaterales firmados entre México y Estados Unidos, se deben realizar los procesos de coordinación previstos en estos acuerdos, previamente al inicio de operaciones de una estación que se ubique dentro de la zona de convenio.
“Con las condiciones contenidas en la normatividad vigente, en muchas ciudades del país ya no existe disponibilidad espectral, como es el caso del Distrito Federal, Guadalajara, Jalisco o Monterrey”, acotó.
(Con información de Notimex)
ahea