México todavía se encuentra muy lejos de contar con la infraestructura necesaria para permitir que todos o la gran mayoría de los mexicanos tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones modernos, refirió este día el Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET).
A través de un comunicado agregó que el país también se encuentra lejos de estar en la ruta para contar con la infraestructura que se requiere para hacer frente a las exigencias de un mundo cada vez más conectado.
Es por ello que la asociación hizo un llamado a los legisladores para que las empresas del sector de telecomunicaciones cuenten con un marco regulatorio que les permita realizar las obras civiles correspondientes para el despliegue de infraestructura en el menor tiempo posible y bajo reglas claras.
Recordó que si bien el artículo 5° de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión indica que la obra civil para redes públicas de telecomunicaciones y radiodifusión es un tema de jurisdicción federal, la fracción V del artículo 115 constitucional indica que será de jurisdicción municipal todo aquello que tenga que ver con licencias de construcción y uso de suelo.
“En los hechos, el ámbito local define si una torre o un poste se puede instalar, así como los trámites que necesitará su construcción.
“Desafortunadamente los desarrolladores de infraestructura para telecomunicaciones se encuentran cotidianamente con regulaciones y procedimientos administrativos diferentes por cada municipio y unas autoridades locales poco preparadas para administrar sus atribuciones”, enfatizó la asociación.
La semana pasada, el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras, así como el comisionado Javier Juárez, también se manifestaron sobre las barreras existentes a nivel municipal para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.
De hecho, en 2016 el órgano presentó un estudio sobre las regulaciones existentes en más de quince municipios de seis estados de la República para la instalación de infraestructura en telecomunicaciones. Éste halló en el ámbito local 17 trámites necesarios para permitir la construcción de este tipo de infraestructura. “Peor aún, los trámites varían de formato, tiempos de respuesta e incluso de oficina tramitadora por cada municipio. Además de ello, en casi todos los municipios investigados las autoridades locales parecen carecer de conocimientos básicos de su competencia en la materia”.
El IDET precisó que esta situación hace que las empresas pierdan tiempo en aclarar la reglamentación que deben cumplir para obras tan elementales como abrir una zanja o colocar un poste. Además, “la opacidad en las reglas y la discrecionalidad en su aplicación abre la puerta al uso de permisos y licencias como herramienta para propiciar actos de corrupción y en general, ralentizar las actividades de expansión de infraestructura en el país”.