[current_date format ='l d F Y' ]

Tomando únicamente en cuenta las cifras parciales* reportadas por la Secretaría de Salud el 28 de enero, México es ya el tercer país en el mundo por cifras absolutas de muertes por COVID-19, ya que se alcanzaron 155 mil 145 defunciones*.

En julio del año pasado, México estaba en quinto lugar por debajo de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido e Italia. Mientras que actualmente Reino Unido e Italia ya no se encuentran en los primeros lugares, México ha escalado, en tanto que Estados Unidos y Brasil se sostienen a la cabeza. Los tres países se caracterizan por su pésimo manejo de la pandemia al momento.

Este jueves, la Secretaría de Salud informó, por medio de José Luis Alomía, que del 27 al 28 de enero el país registró en hospitales mil 506 fallecidos más.

Sin embargo, es indispensable acotar que en esta cifra, tal como el propio Hugo López-Gatell ha admitido, no se integran todavía las estadísticas de fallecidos en domicilios particulares y en la calle, datos que dio a conocer el Inegi el 26 de enero de manera parcial y preliminar.

El pasado miércoles, el Inegi informó que del 1 de enero al 31 de agosto se registraron, según actas de defunción provistas por el Registro Civil, 33 mil 164 fallecimientos por COVID-19 que no están contabilizados en la diaria estadística que ofrece la Secretaría de Salud, debido a que ésta informa únicamente de las muertes en hospitales.

Así, en realidad México tiene, al menos 188 mil 309 fallecidos, pero a este número habría que agregar la cantidad de mexicanos que fallecieron en sus domicilios o en la calle del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2020. Este número aún no se conoce y será dado informado por el Inegi, también de manera preliminar, en julio próximo.

Existe, pues, la posibilidad de que México incluso sobrepase a Brasil, pero este dato se conocerá hasta en unos meses.

En la conferencia de prensa vespertina del jueves 28, José Luis Alomía precisó que se han contabilizado 112 mil 216 casos activos. Se han registrado, de manera general, 1 millón 825 mil contagios a lo largo de toda la pandemia.

Y, a pesar de que en redes sociales cientos de personas, trabajadores de la salud entre ellos, reportan enorme dificultad para conseguir una cama, se trate de pacientes de COVID-19 o de otros padecimientos, el funcionario aseguró que la ocupación de camas a nivel nacional en hospitales públicos es de 59%, es decir, que hay una disponibilidad de 41%.

Por su parte, el subsecretario Hugo López-Gatell dijo, por medio de una participación virtual (ya que se encuentra en “aislamiento” aunque ha dado negativo a COVID-19) salió al paso de algunos rumores que se han expandido en redes sociales, en el sentido de que las vacunas Pfizer aplicadas al momento fueron donadas, ya que el gobierno no ha comprado ninguna por falta de dinero.

Según dichos rumores, Pfizer habría donado esas vacunas como parte de sus “pruebas” sobre los posibles efectos secundarios del fármaco.

“Ninguna farmacéutica, de las pocas que existen con vacunas, tiene capacidad de hacer donativos; llevamos casi 700 mil aplicadas, sería fuera de lugar pensar que estas cifras parecidas a las recibidas en otros países corresponden a un donativo, ojalá fuera el caso”.

Según él, ya se han vacunado a 657 mil profesionales de la salud, de los que sólo 31 mil 314 han recibido la segunda dosis.

*Nota de la Redacción:

La cifra que citamos está en consonancia con la que maneja la Secretaría de Salud, que contabiliza sólo los fallecimientos en hospitales. Esta dependencia aún no integra a su estadística los 33 mil 641 mexicanos muertos en domicilios particulares y en calle que, con base en actas oficiales de defunción, contabilizó el INEGI entre el 1 de enero y el 31 de agosto de de 2020, según lo dio a conocer el 26 de enero de 2021 en el reporte Características de las defunciones registradas en México durante enero a agosto de 2020.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *