[current_date format ='l d F Y' ]

En el foro del Frente Amplio por México (FAM), marcado por el caso de los cinco jóvenes desaparecidos en Jalisco, sus tres precandidatos criticaron severamente las políticas del gobierno actual en materias de seguridad, corrupción y derechos, e hicieron varias propuestas en esos temas, desde la justicia cívica hasta acuerdos internacionales.

La noche de este jueves se llevó a cabo el foro regional del FAM en Durango, en el que se trataron los temas de seguridad, impunidad, corrupción y derechos para una vida digna. Al inicio del encuentro se guardó un minuto de silencio por lo ocurrido con los cinco muchachos en Lagos de Moreno, Jalisco.

La senadora Xóchitl Gálvez inició sus intervenciones con el señalamiento del luto por lo ocurrido con los jóvenes de Lagos de Moreno, por lo que exigió que el presidente López Obrador le dé la cara a los padres de los jóvenes y que implemente una nueva estrategia de seguridad porque la que ha puesto en práctica hasta ahora ha sido un fracaso. Dijo que ya basta de ocurrencias, de impunidad, de complicidades del presidente con el crimen organizado y ya basta de incapacidad, que también es corrupción. “México necesita una presidencia que no haga pactos con la delincuencia y trate a las familias como se merecen”, dijo.

Frente al fracaso de la política de seguridad del actual gobierno, Gálvez dijo que se puede revertir con una nueva estrategia que incluya inteligencia, corazón y firmeza, además de que afirmó: “Tengo los ovarios para combatir a los delincuentes”.

La senadora destacó la importancia de la justicia cívica para mejorar la seguridad, por lo que desde antes propuso una reforma constitucional para un sistema nacional de justicia cívica, con la que se busca que jóvenes reincidentes puedan ser integrados a la educación, al deporte y al trabajo.

En materia de seguridad destacó el trabajo que se ha hecho en estados como Yucatán y Coahuila, con policías con buenas condiciones laborales, además de que se debe replantear la Guardia Nacional Civil.

Acerca de la corrupción, Gálvez dijo que su principal causa es la impunidad y recordó que ella ha presentado 33 denuncias por casos en diversas dependencias, incluso por el caso de la llamada Casa Gris en Estados Unidos. También mencionó que hay una gran deuda con la transparencia, por lo que propuso que haya contabilidad en línea para que en tiempo real se sepa cómo gasta el dinero el gobierno, además de asegurar la autonomía financiera de fiscalías y del Poder Judicial.

En materia de derechos, se pronunció por preservar y ampliar los de los pueblos indígenas, de los migrantes, de los discapacitados, desplazados, mujeres y niños.

Finalmente, Gálvez enfatizó que hace unas cuantas semanas parecía imposible que se pudiera derrotar a Morena y hoy ya no es así. “La esperanza ha cambiado de manos y ahora nos pertenece”, dijo, y afirmó que no hay de otra que ganar en 2024. Y reafirmó: “¡Si ustedes van, yo voy!”.

Beatriz Paredes dijo que no hay convivencia ni derechos en medio de la violencia y el horror, lo que genera un miedo que degrada al gobierno y empequeñece a la sociedad. Añadió que ante la realidad ensangrentada y ominosa, las organizaciones civiles deben asumir que es indispensable que no se permita la fuga al futuro de las corcholatas y que el país siga atrapado en la sucesión adelantada cuando cinco fantasmas de Jalisco demandan “que exijamos justicia”. Así, dijo que ahora se debe exigir un cambio de timón en la política de seguridad.

Paredes aseguró que la seguridad es un asunto de eficacia, honorabilidad y firmeza, y destacó los buenos resultados que ha habido en Coahuila, donde ha habido continuidad. Propuso crear un ministerio de justicia que tenga capacidad de articular políticas.

Se pronunció porque en materia de seguridad se establezca un gran acuerdo nacional en el que concurran la academia, los medios y las iglesias para preservar la vida. Propuso una reforma para que el fiscal general sea propuesto por la sociedad civil, los colegios de abogados y la academia para que no sea cómplice del Poder Ejecutivo.

Sobre el combate a la corrupción, la priista indicó que lo primero es no ser corrupto, tener manos limpias, no contar con ninguna denuncia y que no se hayan permitido negocios al amparo de la función pública. También convocó a un reencuentro con la ética pública.

La también senadora también mencionó que ha habido retrocesos en derechos humanos porque se ha restringido la movilidad, se han afectado los derechos patrimoniales y a los pequeños y medianos comerciantes.

A Paredes le parece formidable que el FAM despierte entusiasmo porque es un paso adelante cuando hay una etapa crítica en la política nacional por el deterioro del Estado nacional, atrapado por un personaje que no oye cuando cinco jóvenes han sido desaparecidos, cuando el Estado ha abdicado de su poder en vastas zonas.

Santiago Creel manifestó sus condolencias por los cincos jóvenes de Jalisco, pero también por los 163 mil muertos por violencia y por los 40 mil desaparecidos y los 4 mil feminicidios. Consideró que la impunidad, la corrupción y la inseguridad están vinculadas a la falta de un Estado de derecho, y enfatizó: “Vivimos en una total impunidad”. Por ello, seis de las 10 ciudades más violentas estén en México y con regiones dominadas por el crimen organizado, donde no se puede adentrar el Estado. Eso también se ha proyectado hacia el exterior del país.

Sobre la política del actual gobierno dijo que la de “abrazos y no balazos” es una estrategia criminal, y que ha sido un gobierno de la muerte en materia de homicidios, de inseguridad, de corrupción y de violencia.

Por lo anterior, propuso que se debe reestructurar el sistema de seguridad para mejorar la prevención, la procuración y el sistema penitenciario. Por las implicaciones que tiene el crimen organizado, que no tiene fronteras, por lo que consideró que se debe convocar a una conferencia continental sobre el tema para que las Naciones Unidas puedan organizar a los países.

El diputado panista mencionó la necesidad de un pacto nacional en seguridad, que debe establecer un gobierno que dialogue, no como el actual. También propuso que haya una policía especial y especializada contra el crimen organizado, no corporaciones militares, con mando civil y con inteligencia. En ese sentido, debe haber una reforma policial en la que concurran los tres niveles de gobierno, lo que implica una reforma constitucional.

En cuanto a corrupción, se pronunció por reactivar el Sistema Nacional Anticorrupción y darle autonomía constitucional a su secretariado, además de asegurar el presupuesto para las instituciones que combatan el crimen organizado.

Autor