La Sedena fue advertida de ciberataques; el INAI le ordena entregar informe de lo ocurrido, y Monreal promete legislar

Compartir

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) había sido advertida de la vulnerabilidad de su ciberseguridad por la circulación de un virus que podría extraer la información de sus correos electrónicos, según informa El Universal. Esa dependencia debe rendir un informe al respecto, ordenó el INAI.

Después de que Latinus revelara una pequeña parte de la información que el grupo de hackers Guacamaya sustrajo de los servidores de la Sedena, se informó que el Centro de Operaciones del Ciberespacio de la propia dependencia había advertido sobre la aparición, a finales de agosto, de un malware que descarga los correo electrónicos de sistemas infectados.

Según refiere El Universal, la Sección de Respuestas a Incidentes del Centro de Operaciones del Ciberespacio envió un mensaje sobre el malware, proveniente de “atacantes informáticos de Corea del Norte; para intervenir correos de cuentas de Gmail y AOL”.

Sin embargo y pese a esas advertencias, Guacamaya logró penetrar y piratear la información de los servidores de la Sedena, que es parte fundamental de la seguridad nacional y cuya información, buena parte de ella confidencial, ahora circula casi de manera abierta por un imperdonable descuido.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) señaló sobre el asunto que “puede llegar a comprometer datos de carácter confidencial de personas servidoras públicas y particulares, así como información de seguridad nacional”.

El INAI recordó que, por ser sujeto obligado, la Sedena debe informar, “sin dilación”, de lo sucedido tanto a los titulares de los datos como al propio instituto para la investigación previo, para lo cual otorgó un plazo de 72 horas.

También se manifestó preocupado por la información reservada que pudo ser sustraída por los hackers y que pueden poner en riesgo la vida, seguridad y salud de cualquier persona.

“Es importante subrayar que la información de seguridad nacional debe ser resguardada bajo los estándares tecnológicos más avanzados, ya que su publicación podría causar un perjuicio significativo al interés público o a la seguridad nacional”, recalcó el INAI.

También enfatizó que otras instituciones del Estado mexicano han padecido ciberataques en los dos años recientes, entre los que enumeró a la  Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, el Servicio de Administración Tributaria, el Banco de México, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Economía, la Secretaría de la Función Pública y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Por su parte, Ricardo Monreal dijo que se tiene que pedir una explicación clara de las consecuencias de lo ocurrido y de los delitos por el hackeo de “no sabemos de qué intereses”, y condenó enérgicamente los ataques contra el presidente y dijo que cerrarán filas con él.

En un video difundido en sus redes sociales, el senador dijo que se tiene que actuar para que el país no sea vulnerable frente a los grupos de intereses y frente a la delincuencia trasnacional, y afirmó que lo revelado por Carlos Loret de Mola “es delicado”.

Comentó que el Senado de la República revisará el asunto de la ciberseguridad, “cuyas iniciativas ya están listas para aprobarse y hemos avanzado en los acuerdos fundamentales”.

Autor