El Senado de la República aprobó reformas y adiciones a la Ley del Banco de México que obliga a este a comprar los excedentes de divisas. El Banco Central se manifestó ignorado en el proyecto y alertó sobre sus riesgos, como el lavado de dinero y la vulneración de su autonomía.
La decisión de los senadores ha sido criticada porque abriría las puertas al lavado de dinero, según han advertido varios especialistas. El cambio a la ley mencionada en sus artículos 20 y 34 y adiciones de artículos 20 bis y 20 Ter en materia de captación de moneda extranjera, fue aprobada por 67 senadores (principalmente de la alianza gobernante), 23 votos en contra y 10 abstenciones.
La iniciativa, promovida por el jefe de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, fue defendida por su correligionario Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público (CHCP), quien alegó que se trata de un beneficio a los trabajadores migrantes y no del lavado de dinero. Sobre el Banco de México dijo que es un ente soberano y autónomo, pero que no está por encima del Estado mexicano sino que es un órgano de su administración.
En el dictamen enviado a la Cámara de Diputados, se considera que “en el mercado de divisas nacional y conforme lo dispone la ley, las instituciones de crédito de nuestro país, captan dólares en efectivo provenientes de usuarios en general, pero sobre todo de personas migrantes y turistas quienes son los principales introductores de dólares legales en efectivo al país. Posteriormente, algunos de estos dólares son vendidos al público para diversos fines; pero cuando el volumen de los dólares que entra es mucho mayor del que sale, se genera un excedente que provoca la acumulación de divisas y una distorsión en el mercado cambiario”.
Apenas la iniciativa de Monreal fue aprobada en el Senado de la República, el subgobernador del Banco de México (quien llegó al cargo propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador) publicó un tuit en el que lamentó la determinación del Senado y manifestó su esperanza de que la Cámara baja y enmiende esta reforma.
“Lamentable que se hayan aprobado en el Senado reformas a la Ley del Banco de México que ponen en riesgo a las reservas internacionales y que atentan contra la autonomía del Banco de México. Espero que en la Cámara de Diputados se corrija esta situación”, tuiteó Esquivel.
Después el Banco de México estableció su postura en un comunicado. Recordó que participó en el grupo de trabajo integrado también por la CHCP, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pero, como dice el documento, las consideraciones del Banco no fueron incluidas en el proyecto presentado en el Senado.
El comunicado aclara: “El Banco de México destaca que los impactos del proyecto ocasionarían afectaciones y riesgos substanciales sin cumplir el objeto que dicho proyecto busca lograr. Adicionalmente, las autoridades competentes en materia de prevención del lavado de dinero coinciden en las afectaciones que el proyecto ocasionaría en los estándares que el sistema financiero debe establecer al operar con billetes y monedas extranjeros, que son considerados de alto riesgo, así como el contagio de dicho riesgo al Banco Central”.
En ese tenor, el Banco de México también advierte que autoridades extranjeras impongan restricciones a las entidades financieras de su país que afectarían sus operaciones y acuerdos con la institución mexicana.
Finalmente, también señaló la vulneración que el proyecto significa para la autonomía del Banco de México “debido a la determinación en ley de operaciones activas que el Banco Central quedaría obligado a realizar”.