San Francisco de Campeche, Campeche
El poblado maya original se llamó KaanPeech del maya Kaan = culebra y Peech = garrapata, que se traduce: lugar de serpientes y garrapatas. Los españoles castellanizaron la pronunciación en Campeche.
– Historia
Se dice que el conjunto conventual se construyó en el mismo lugar donde se asentara la ciudad prehispánica de KaanPeech y en el sitio donde en 1517 se ofició la primera misa en tierra de lo que fue la Nueva España en la expedición de Francisco Hernández de Córdoba.
Es una fundación de 1545 de la Orden de San Francisco y el primer conjunto conventual de la Provincia de San José de Yucatán y por lo mismo de toda la península. El grupo inicial de franciscanos estuvo a la cabeza de fray Luís de Villalpando. La construcción inicia en 1546.
En 1560 se construye en el centro de la ciudad una capilla abierta dedicada a Jesús Nazareno, hoy Dulce Nombre de Jesús. Esto, para que los feligreses no tuvieran que ir a oír misma hasta la iglesia de san Francisco que estaba retirada. (Ver descripción más adelante)
El convento quedó fuera de la muralla y para el siglo XVII estaba en ruinas. Es cuando se construye la iglesia y convento de la Tercera Orden, que se conoce como san Francisquito, para remplazar temporalmente al de san Francisco.
En la esquina de lo que fue la capilla abierta hay una columna, para recordar el lugar y la fecha de la celebración de la primera misa en lo que hoy es México.
La esposa de Martín Cortés en 1562, de paso por la ciudad, da a luz a su hijo Jerónimo en las instalaciones del convento. Lo bautiza el obispo Francisco de Toral y el padrino es Francisco de Montejo.
Descripción:
– Atrio
En lo que fue el atrio hay ahora una pequeña explanada.
– Capilla abierta
Lo que ahora es la entrada el convento fue la capilla abierta. Tienen dos arcos de medio punto sostenidos en columnas de piedra. Es muy sencilla. En la fotografía los arcos están pintados de blanco.
– Iglesia
- Exterior
La fachada se integra con tres elementos: La espadaña campanario formada por tres arcos. Los arcos de la que fue la capilla abierta, después entrada del convento, y portal de peregrinos.
Y la portada de tipo renacentista muy sencilla. Tiene dos cuerpos. El primero es un arco de medio punto enmarcado en un rectángulo con dos pilastras. El segundo es la ventana del coro también de arco de medio punto.
Sobre ésta se encuentra grabado el año de 1558, que puede ser la fecha de terminación del edificio, y bajo ella un pequeño escudo franciscano que ostenta las cinco llagas.
- Interior
Es de solo una nave. El techo es abovedado, pero hecho con madera (rollizos de cañón) y material. Es muy particular. Nunca había visto uno así. En el interior hay tres altares barrocos muy sencillos.
– Claustro
Se entra por lo que fue la capilla abierta que sirvió después de portal de peregrinos. Está del lado izquierdo de la iglesia. Es un elemento totalmente integrado a la fachada. Forma parte de la misma.
He estado en tres ocasiones aquí y en la visita que hicimos en 2009, el párroco muy amablemente nos abrió la iglesia, que estaba cerrada, y nos permitió visitar lo que fue el claustro original. Hoy solo existen dos lados, en forma de L.
Lo demás desapareció.
– Capilla abierta en el centro de la ciudad
- Historia
En 1560 se construye una capilla abierta, una enramada, para los indios dedicada a Jesús Nazareno, hoy Dulce Nombre de Jesús. Estos para facilitar la asistencia a los servicios religiosos porque antes se tenían que trasladar al Convento de San Francisco, a un kilómetro del asentamiento de la villa. Se encontraba a 100 metros de la parroquia principal que era para los europeos.
Hacia 1688 la capilla seguía funcionando para los indios. En el presbiterio luego se le hizo una bóveda de piedra. La nave siguió siendo de palos y palmas. La iglesia fue ganando la devoción entre todas las clases sociales de la villa, pues hacia la segunda mitad del siglo XVII ofrecía también servicios religiosos a españoles, mestizos, y negros.
Es cuando se decide construir un edificio más sólido. La nave pasa a ser de mampostería dividida por arcos y techada con vigas de madera. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, la iglesia pasa a convertirse en la parroquia principal, mientras se construye la que ahora es la catedral que era la parroquia.
En julio de 1685, los piratas Laurent Graff (Lorencillo) y Gramont asolaron la Villa de San Francisco de Campeche y la iglesia, al igual que otros edificios de la ciudad, es saqueada y se llevan todas las joyas, pinturas, esculturas e imágenes que tenía.
- Edificio
* Exterior
Hay un atrio con herrería. El conjunto es muy sencillo con el estilo de la arquitectura franciscana de la Península de Yucatán. La fachada es una puerta con marco de piedra y encima de ella la ventana del coro. El remate es una espadaña de dos niveles con cuatro arcos para campanas. A lo largo de toda la nave hay almenas.
* Interior
Hay tres altares laterales de estilo churrigueresco que deben ser de mitad del siglo XVIII. Están dorados y son de buena factura. El altar mayor es neoclásico del siglo XIX. El techo es de vigas de madera y el piso de mármol.
– Comentarios
La fachada del conjunto conventual original da la sensación de una obra muy primitiva. De la parte original del siglo XVI queda muy poco. Tanto la iglesia como el convento estaba en muy mal estado hacia finales del siglo XVI. Lo que ahora vemos es obra del siglo XVII. La impresión es que se conservó el diseño original del siglo XVI. El conjunto ahora está pintado de un rojo magenta o guinda muy intenso con vivos blancos. Es un color que se usaba en la colonia.
Los altares barrocos de la iglesia del Dulce Nombre de Jesús son muy buenos. Recientemente han sido restaurados. La parte exterior de la iglesia luce mucho en el centro de la actual Campeche. Parece una construcción del siglo XVI.
Bibliografía:
- Campeche, Luís Martos, Monclem Ediciones, México, 2008, pp. 46.
- Notas de mis vistas.