Andrés Manuel López Obrador, sus aliados políticos y medios afines no siempre vieron con malos ojos el voto diferenciado o la integración de un congreso plural. A continuación algunos apuntes al respecto, que resultan muy puntuales en el actual escenario electoral donde el concepto “voto diferenciado” se ha satanizado:
31 de mayo de 1997. “Esta no es cualquier elección. Si el PRI no consigue la mayoría, será un hecho histórico, porque tendremos por primera vez un Congreso independiente. Está en juego la separación de poderes. Ustedes deben hacer un trabajo de concientización, casa por casa, para que la gente salga a votar el 6 de julio y reconstruyamos la República desempolvando la Cámara de Diputados”: Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional del PRD. Extracto del reporte de Gerardo Albarrán de Alba para Proceso sobre las estrategias de los partidos de oposición para terminar con la hegemonía del partido dominante en el Congreso.
7 de junio 1997. El número 1075 de Proceso dice en su portada “Muerte a la Presidencia imperial” y como artículo central publicó un extracto del libro “La Presidencia Imperial” de Enrique Krauze, en cuyo lead se lee: “De Cárdenas a Zedillo, el historiador repasa el ascenso y la caída del sistema político mexicano”. Krauze planteaba el escenario de que el PRI perdiera su poder hegemónico y se conformara por primera vez en la historia contemporánea de México un Congreso plural.
28 de junio de 1997. Entrevistado por Álvaro Delgado para Proceso, Esteban Moctezuma, candidato a senador por el PRI, preveía una parálisis legislativa si el tricolor perdía la mayoría en el Congreso, sin embargo aceptaba que era un escenario muy probable. Su entrevistador le pregunta si su afirmación no era inducir el miedo y él lo niega. Luego, citando a Enrique Krauze, le plantea que si se podía hablar del fin de un régimen y una presidencia imperial; Moctezuma no acepta abiertamente esas expresiones, aunque reconoce que había en marcha la construcción de una nueva realidad política cuya base serían los consensos entre las diferentes fuerzas políticas.
13 de septiembre de 1997. “Yo estoy convencido —y no es pose— de que la pluralidad llegó para quedarse. Por un lado, estoy consciente de que es irreversible el avance democrático y de que los escenarios de partidos hegemónicos ya no regresarán. Los priístas que componemos la Cámara tenemos que adecuarnos a esa nueva realidad. Somos 239, sí somos el grupo mayoritario, pero no tenemos mayoría absoluta. Ahora, para poder transitar en un proyecto de nación necesariamente tenemos que buscar alianzas y convencer con argumentos que venzan resentimientos o venganzas que se tengan contra el PRI”: Ricardo Monreal, en entrevista con Gerardo Albarrán para Proceso.
Pero a 21 años de distancia, el debate sobre el voto diferenciado y la pluralidad política se transformó por completo y no necesariamente para bien, quienes ayer celebraban que el monopolio de una fuerza política hubiera llegado a su fin, hoy con diferentes argumentos invocan a los tiempos del carro completo y el partido único, claro que ahora con otro nombre. Veamos:
23 de mayo de 2018. “Este 1º de julio será necesario que brindes tu confianza a todos los candidatos y candidatas de la coalición. No se trata de que votes solamente por Andrés Manuel López Obrador, porque necesitamos transformar el país para que él tenga el apoyo que requiere en el Congreso. Es necesario tener un Congreso de la Unión “congruente” con el proyecto de nación que propone Andrés Manuel López Obrador. Al acudir a votar pregúntate ¿quieres más de lo mismo o quieres un cambio verdadero? ¿Cambio sí o cambio no?”, expresó Ricardo Monreal en un mensaje en video publicados en sus redes sociales. Así, el zacatecano dio un giro de 180 grados al discurso que sobre la pluralidad tenía en 1997.
14 de junio de 2018. El historiador Enrique Krauze graba un mensaje en video donde hace una reflexión sobre los riesgos del poder unipersonal y el voto diferenciado como un contrapeso. Expone la necesidad de que el próximo presidente de la República, sea quien sea, tenga un congreso plural como “dique de contención”.
Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial por tercera vez, descalificó el planteamiento del historiador a quien catalogó como “un intelectual orgánico del conservadurismo”, quien, no obstante, “está en su derecho” de pedir lo que quiera”. Exhortó a sus seguidores a “votar parejo” por los aspirantes de la coalición Juntos Haremos Historia, para impedir que la “mafia del poder” obstaculice sus planes para “transformar a México”. Esta demanda la ha reiterado a lo largo de su campaña, invocando los tiempos de partido único a los que combatía como presidente del PRD.
El reportero de Proceso, Álvaro Delgado, tuiteó: “Es obvio que Enrique Krauze está llamando a votar contra Morena. De una vez se manifieste por el PRI”. En el olvido quedó aquella cita que hizo de su obra en su entrevista con Esteban Moctezuma.
Es obvio que @EnriqueKrauze está llamando a votar contra Morena. De una vez se manifieste por el PRI. https://t.co/pJIKOJ5Lwy
— Alvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) June 14, 2018
La memoria hemerográfica es siempre el mejor antídoto a la amnesia de los actores políticos, de la cual contagian a los medios y periodistas en coyunturas cruciales como las electorales.