Compartir

Museo de Arqueología Ganot-Peschard

Durango, Durango

– Edificio

El inmueble fue construido a finales del siglo XIX y funcionó como casa y después como imprenta y archivo del estado. Ahora forma parte del catálogo de monumentos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En 1998 fue restaurado con un proyecto del historiador Javier Guerrero Romero y el arquitecto Juan Águila.

En el patio hay dos arcadas con arcos de medio punto de doble altura. Aquí hay un mural que muestra al estado de Durango con sus diferentes regiones: el semi-desierto, las llanuras, los valles, la Sierra Madre Occidental y las quebradas. ​

– Historia

Los materiales del museo fueron recolectados por Jaime Ganot Rodríguez y Alejandro Peschard Fernández. Trabajaron en eso por más de 30 años. Ellos donaron sus colecciones. El museo se inauguró en 1998.

– Colección

Cuenta con siete salas permanentes: El medio físico, Las culturas del Paleoindio y Arcaico (12,000-2000 a.C.), Cultura Loma San Gabriel (1000 a.C. al presente), Cultura Chalchihuites (200-850 d.C.) y Guadiana (850-1300 d.C.), Cultura Aztlán (1350 d.C., hasta la conquista), Arte rupestre y El método arqueológico. En las salas se exhiben objetos de culturas prehispánicas que se desarrollaron en la región conformada por los estados de Durango, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Reúne piezas desde hace 12,000 años.

Hay varios entierros con ofrendas

– Comentario

Las piezas muestran la vida de las poblaciones que habitaron la región desde 12,000 años a.C. hasta la llegada de los españoles. Se pueden ver hachas, puntas de flecha, vasijas, entierros, enseres y diverso tipo de utensilios de las culturas, Loma San Gabriel, Chalchihuita, Guadiana y Aztlán.

La museografía fue realizada por Javier Guerrero Romero y el arqueólogo Peter Jiménez. Es original y atractiva. Hay obscuridad y las vitrinas están iluminadas. Los objetos lucen. Las veces que he estado disfruto mucho la visita. Aprendo y gozo. Los diversos tipos de vasijas es lo que más me gusta.


Twitter: @RubenAguilar

 

Autor