Recomendamos también: Isaac Asimov: las imaginativas preguntas sobre los humanos en la era espacial que planteó el genio de la ciencia ficción

Compartir

Muchos lo llaman “el padre de la ciencia ficción”. Nacido en Rusia en 1920 y se nacionalizó estadounidense durante su infancia, Isaac Asimov tuvo sin lugar a dudas una de las mentes más imaginativas del siglo XX.

Bioquímico de profesión y un verdadero polímata, escribió cientos de obras que abarcaron desde poemas graciosos hasta ensayos de divulgación científica.

Asimov hoy es muy reconocido por su visión: anticipó desarrollos tecnológicos décadas antes de que ocurrieran e incluso analizó qué impacto tendrían esas nuevas tecnologías para la humanidad.

La “Saga de la Fundación“, una de las series de ciencia ficción más famosas de la literatura, fue su obra más popular.

El programa de radio Witness, del Servicio Mundial de la BBC, recopiló recientemente varios extractos de entrevistas que Asimov dio a este medio a lo largo de su vida.

Estos tesoros del archivo permiten hacer un recorrido por las ideas del gran científico, que murió en 1992.

En 1975, Asimov le contó a la BBC cómo se le ocurrió escribir la serie Fundación.

“En los años 40 decidí escribir una especie de serie de relatos históricos del futuro, la historia de cómo cayó el Imperio galáctico y el interregnum que hubo antes del ascenso del II Imperio galáctico. Diré con franqueza que me inspiré en el libro de (Edward) Gibbon ‘Historia de la decadencia y caída del Imperio romano'”, confesó.

La “psicohistoria”

El primer cuento de la serie fue publicado en mayo de 1942. Está ambientada en un futuro lejano en el que los seres humanos no solo han colonizado la Vía Láctea sino miles de otros sistemas estelares, estableciendo una civilización que, como el Imperio romano, parecía destinado a durar para siempre.

Sin embargo, uno de los personajes principales de la obra, un científico brillante llamado Hari Seldon, cree que el poderoso imperio caerá. Se basa en una técnica llamada “psicohistoria”, un brillante concepto ficticio creado por Asimov.

La psicohistoria utiliza las matemáticas para predecir el comportamiento humano a gran escala.

“Esa idea la saqué de la teoría cinética de los gases. No puedes saber qué hará una molécula individual pero si lidias con cuatrillones o trillones puedes predecir de manera muy precisa qué hará el promedio”, explicó el famoso autor.

“Pensé que tal vez se podría hacer lo mismo con seres humanos: darte cuenta lo que harán enormes masas de personas, siempre y cuándo ellos no sepan de estas predicciones y cambien su comportamiento de manera acorde”, detalló.

Las historias de Fundación fueron compiladas en tres exitosas novelas. Fueron tan influyentes que eventualmente la ficticia psicohistoria se consideró la inspiración para una nueva disciplina científica real: la futurología.

Más información: https://bbc.in/2KneB4N

 

Autor