Durante 2020, en medio de la pandemia por Covid-19, fueron registrados pagos por más de 67 millones de pesos a empleados de escuelas de nivel básico de la Ciudad de México, con un pequeño problema: por varias circunstancias ya no trabajaban, informó emeequis.
Este viernes emeequis publicó “Pagos fantasma en educación de la CDMX: cobraron despedidos, suspendidos y muertos”, trabajo de Frida Mendoza, en el que, a partir de información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se afirma que la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México realizó pagos a funcionarios que no estaban prestando servicio.
La nota refiere que la ASF halló en una auditoría sobre 2020 unos 10 mil 792 pagos por un total de 67 millones 524 mil 971 pesos que la autoridad educativa hizo a presuntos trabajadores. Sin embargo, hay irregularidades notorias: se pagó a 33 fallecidos, otros que habían sido dados de baja, algunos tenían licencia sin goce de sueldo y varios más estaban reportados como inactivos.
Así, en inactivos se fueron 21 millones 653 mil pesos; con licencia sin goce de sueldo, 28 millones 538 mil; dados de baja, 15 millones 662 mil, y fallecidos, un millón 679 mil. Con esos pagos, según la ASF, a violaron artículos de la Ley General de Educación.
El trabajo periodístico también informa que en los últimos siete años las auditorías realizadas a la Autoridad Educativa Federal han dado como resultado pagos irregulares por unos 360 millones de pesos.
Por otra parte, sobre el año 2020, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México publicó un informe de austeridad republicana en el que afirma que sólo ejerció el 89 por ciento de los recursos que se le habían asignado (39 mil 945 millones de pesos de los 44 mil 995 millones presupuestados), y los restantes fueron devueltos al Ramo 23.
También reporta ahorros en el gasto en servicios personales, ya que sólo ejerció 38 mil 737 millones de pesos de los 44 mil 995 millones; es decir, sólo 86.1 por ciento. Con esa cantidad se realizó el pago a 102 mil trabajadores (profesores, trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, así como directivos) que laboraban en educación básica.
En ese informe, la Autoridad Educativa afirma que “no cuenta con jubilaciones, pensiones, regímenes especiales de retiro, de separación individualizada y colectiva, seguros de gastos médicos privados o seguros de vida”.
También se informa que ha implementado otras medidas para “racionalizar el gasto destinado a las actividades administrativas y de apoyo”.
Pese a todas esas y más medidas de austeridad de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, la ASF halló que en 2020 pagó más de 67 millones a personal que no trabajó.