Lorenzo Córdova y Ciro Murayama mostraron la falsedad de la desinformación proporcionada por el presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de sus posiciones sobre la legalidad de las tarjetas de campaña. El mandatario y su equipo mostraron videos recortados y descontextualizados para continuar haciendo propaganda electoral.
En su conferencia de prensa de este viernes, preguntado por un reportero muy convenientemente, López Obrador volvió al tema de las tarjetas como recurso propagandístico en las campañas electorales, pero ahora proyectó videos con las posiciones de los dos consejeros mencionados anteriormente, pero sin completar la historia, por lo que el presidente vuelve, por enésima ocasión, a incurrir tramposamente en desinformación. Para ello volvió a usar campañas de fake news que se montan en redes sociales y ni él ni su equipo, encabezado por Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, se ocupan de verificar por falta de profesionalismo y por así convenirles para sus fines propagandísticos.
El presidente dijo que le llamó la atención la actitud de Córdova y Murayama sobre las tarjetas, porque ahora que él denunció su uso en Nuevo León, “salieron a decir los del INE que no era delito, que era un cartón, que no era dinero”.
López Obrador la proyección de videos de 2017 que se han mostrado en redes sociales, sobre las posturas de Córdova y Murayama por las tarjetas en las elecciones de Coahuila y el Estado de México de aquel año.
En los videos los dos consejeros se manifestaban contra el uso de tarjetas: Córdova dijo que era un gasto indebido que no se podía permitir, mientras que Murayama alegó contra la solicitud de datos personales de los electores para otorgar las tarjetas, las que consideró como “dádiva”, lo que no podía ser “considerado como legítimo y válido por esta autoridad”, y que debía ser sancionado por el INE. Y en otro video de este año, se ve explicar a Murayama que en una votación dividida el INE determinó que eran simplemente propaganda.
Y concluyó López Obrador: “Ya cambió. Entonces, ojalá y la fiscalía siga adelante con las investigaciones”.
Sin embargo, López Obrador, Ramírez Cuevas y su equipo descontextualizaron y recortaron las declaraciones y lo ocurrido para desinformar, para continuar haciendo campaña electoral y lanzarse contra el INE .
La respuesta de los consejeros no tardó en llegar: el consejero presidente del INE dedicó a lo que llamó “falacias” sobre el uso de tarjetas un hilo en Twitter donde aclara su posición sobre las tarjetas y, aunque sin mencionarlo, desmiente a López Obrador.
Córdova recordó que el INE abordó el asunto de las tarjetas en las elecciones estatales de Coahuila y el Estado de México para considerarlas dádivas y para determinar su legalidad como gasto de campaña. Explicó que en el caso de Coahuila se determinó su ilegalidad “porque implicaba un gasto indebido al ser una promesa de dádiva a cambio de un resultado electoral determinado”. Y mencionó que, aunque él estaba por sancionar también en el Estado de México, la mayoría del Consejo General determinó no hacerlo.
Por supuesto, explicó la parte más importante de esta historia y que es la que, tramposamente, ignoraron López Obrador y Ramírez Cuevas: que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la sanción en el caso de Coahuila. Córdova señaló que el INE prohibió en su Reglamento de Fiscalización el uso de tarjetas que otorgarías beneficios tras el resultado electoral, lo cual fue revocado por el Tribunal.
Córdova remató de la siguiente manera: “Aunque en lo personal siempre he estado en desacuerdo con el reparto de esas tarjetas, el criterio jurídico hoy vigente es el que estableció el Tribunal Electoral en la sentencia SUP-RAP-623/2017”. Y el TEPF las permitió.
Por su parte, Murayama ya había explicado con claridad el asunto de las tarjetas el pasado miércoles en una sesión del INE, explicación que ocultaron deliberadamente López Obrador y Ramírez Cuevas.
Este viernes, mediante Twitter, el consejero del INE respondió al presidente por su acusación de cambio de criterio sobre la entrega de tarjetas: “No es verdad. En 2017 buscamos sancionar esa práctica, pero el Tribunal Electoral revocó nuestra decisión. Y nos guste o no, hay que acatar resoluciones”.
En su tuit pegó una de sus intervenciones donde explica con claridad la situación, y que es el fragmento que López Obrador enseñó tramposamente recortado: “En 2017 hubo dos campañas donde se repartieron tarjetas: en el Estado de México, una que se llamaba ‘Salario Rosa’, y en Coahuila otra que se llamaba ‘Mi Monedero Rosa’. Esta autoridad, cuando se pronunció en los dictámenes de fiscalización, determinó que el entregar un cartón prometiendo acciones de gobierno, era simplemente propaganda. Se determinó en votación dividida; para mí, debería haberse sancionado pero perdí esa votación. A lo hecho, pecho.
“En el caso de Coahuila, lo que pasó es que, además, se pedía información del elector, y eso nos pareció incorrecto, y por eso sancionamos la práctica de entregar una tarjeta a cambio de datos del electorado. Sin embargo, el Tribunal Electoral revocó esa sanción de este Consejo General y la entrega de tarjetas prometiendo cosas que se van a echar a andar (programas sociales, que se van a ampliar derechos) quedó validada por el órgano jurisdiccional”.
Y a esta última decisión del TEPJF es a la que se deben apegar los consejeros del INE, incluso contra su opinión acerca del asunto. Es lo que no pueden ni quieren entender ni López Obrador ni Ramírez Cuevas.
Hoy el presidente acusó a consejeros del @INEMexico de cambiar de criterio sobre la entrega de tarjetas.
No es verdad. En 2017 buscamos sancionar esa práctica, pero el Tribunal Electoral revocó nuestra decisión.
Y nos guste o no, hay que acatar resoluciones.
Así lo expliqué 👇 pic.twitter.com/8imF1juW5e
— Ciro Murayama (@CiroMurayamaMx) May 14, 2021