La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que de 2000 a la fecha se han registrado 114 homicidios de periodistas en México, lo que ha generado un ambiente de autocensura.
En el marco del Día Internacional de la Libertad de Expresión, la CNDH reconoció “los avances normativos” y la apertura a la crítica, pero advirtió que “no se pueden ignorar las amenazas e intentos por coartar la libertad de expresión que han convertido a México en uno de los países con más números de agresiones”.
“Dichos agravios contra periodistas y medios informativos han derivado en autocensura, desplazamiento y exilio forzado de periodistas, generación de espacios de silencio en el país y vulneración de los principios fundamentales de una sociedad abierta, plural y democrática”, dijo la Comisión en un comunicado.
El organismo informó que de 2000 a la fecha se han registrado 114 asesinatos de periodistas (siete en lo va del año), siendo el más reciente el de Manuel Torres, director de Noticias MT, a quien le dispararon afuera de su domicilio ubicado en Poza Rica, Veracruz.
En tanto, desde el año 2005 hay 20 periodistas desaparecidos y se han registrado, desde 2006. 49 atentados contra medios de comunicación.
Por ello, la CNDH pidió a los tres órdenes de gobierno atender la recomendación general 24 “Sobre el ejercicio de la libertad de expresión en México” donde se expone algunas medidas para proteger a los periodistas.
De éstas, la Comisión destacó que las procuradurías y fiscalías de todo el país se encarguen de “promover la creación de unidades especializadas en la investigación y persecución de delitos cometidos en contra de la labor periodística”.
mahy