[current_date format ='l d F Y' ]

El ministro Alberto Pérez Dayán, quien evitó que la Suprema Corte analizara y eventualmente, frenara la Reforma Judicial, dijo que la democracia mexicana “ha decidido” caminar por una ruta accidentada e incierta y que espera que “esto que viene no termine siendo un recuerdo de todo lo perdido”. 

Al presentar su últime informe de labores como presidente de la Segunda Sala, Pérez Dayán habló del estado actual de la democracia, que se enfrentará a la elección judicial en 2025. 

Responsabilizó a la propia democracia de haber “decidido” andar por un camino extraño, sin asumir su parte en el asunto. Es decir, su determinación, tomada el pasado 6 de noviembre, de no acompañar al bloque de ministros que se plantearon analizar si la Reforma Judicial era o no constitucional. 

Ello porque, dijo, no es labor de un ministro revisar o corregir la Constitución, sino cuidar que las sentencias y actos de la autoridad estén apegadas a la misma. Su postura fue severamente criticada por algunos juristas que consideran que la SCJN debe revisar cualquier reforma para que no contravenga los principios esenciales de la Constitución. Fue en cambio, aplaudida por la 4T, que celebró su “congruencia”. 

Según Pérez Dayán, la SCJN se ha conducido de manera adecuada y correcta. 

“Esa es la forma en que se ha conducido esta Suprema Corte. Por eso, cada una de sus sentencias, que obliga a cumplir con el mandato de la Constitución o de la ley representa un acto democrático que honra la confianza popular depositada en este máximo tribunal”, aseguró. 

Y en seguida, hizo una sutil, pero innegable defensa de su postura, misma que llevó a la validación de la Reforma Judicial y a la futura elección de juzgadores. 

“Sin  embargo, nuestra democracia ha decidido en ocasiones caminar por rutas accidentadas, y a veces inciertas. Hoy estamos en una de ellas, lo que nos ha rescatado y nos impulsa en estas circunstancias es nuestra vocación y lealtad a la Constitución, fundamento de nuestra nacionalidad y proyecto colectivo de una vida mejor. Deseo sinceramente que esto que viene no termine siendo un recuerdo de todo lo perdido”. 

Y dio cifras sobre el rendimiento de la Segunda Sala: expedientes heredados del periodo anteriores, nuevos asuntos, expedientes atendidos y asuntos pendientes.  

 ofv

Autor