Fondo Noruego de Pensiones retira inversiones de Pemex, acusa opacidad y pasividad ante actos de corrupción

La opacidad de Pemex y su pasividad ante los actos de corrupción presentados en los últimos 20 años, fueron los principales motivos por los que el Fondo Noruego de Pensiones resolvió retirar sus inversiones en México; lo anterior, después de hacer una revisión del comportamiento de la empresa desde 2004 y hasta 2023 y, a través de su Consejo de Ética, elaborar un informe sobre sus hallazgos.

En el documento, consultado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se indica que a pesar de que Pemex cuenta con un sistema anticorrupción, la información que proporciona sobre su funcionamiento es escasa y por lo tanto, abre muchas dudas sobre su efectividad. Además, el Consejo de Administración y los directivos que han encabezado a la empresa en el periodo referido, no han tenido como prioridad la prevención de hechos de corrupción.

Más aún, el reporte señala que en aquellos casos que se han dado a conocer a través de investigaciones periodísticas, la empresa las considera “sensacionalistas”  y se negó a proporcional al Fondo Noruego la información adicional solicitada.

Pese a que dentro de Pemex hay un sistema mediante el cual pueden recibirse denuncias anónimas sobre sobornos y otras irregularidades, el Comité de Ética del Fondo Noruego detectó que no existe denuncia alguna desde 2017, aun cuando han salido a la luz casos en las que funcionarios se han enriquecido a costa de la paraestatal.  Asimismo, no hay mecanismos de seguimiento a estos hechos.

El reporte del Fondo Noruego recapitula los casos más emblemáticos de corrupción dentro de Pemex, los cuales se han conocido a través de la prensa, por ejemplo, el de los sobornos recibidos por su exdirector Emilio Lozoya, por parte de la constructora brasileña Odebrecht, a cambio de contratos para diversas obras como la de cimentación en la refinería de Tula; también se incluyó la transacción entre Odebrecht y Altos Hornos de México por 3.7 millones de dólares a través de una empresa fantasma; se indica que Lozoya se quedó con un porcentaje importante de esos recursos.

También se mencionan los sobornos que dio la empresa multinacional Vitol para obtener contratos con Pemex por un periodo de 15 años, principalmente para el suministro de etanol. Según las declaraciones de un empleado de dicha firma, entre agosto del 2017 y julio de 2020, es decir, entre los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, pagó sobornos por 600 mil dólares a funcionarios para ganar contratos en la paraestatal, a  través de sy filial Pemex Procurement International (PPI).

Aun cuando Andrés Manuel López Obrador dijo en repetidas ocasiones que ya se había acabado la corrupción en Pemex, el análisis del Fondo Noruego arrojó otros datos: Un exempleado de la refinería Antonio Dovalí Jaime, ubicada en Salina Cruz, Oaxaca, fue despedido luego de denunciar que las empresas Química Apollo, Recursos Omega y el Instituto Mexicano del Petróleo obtuvieron contratos por 62.5 millones de dólares entre 2019 y 2023 por trabajos de tratamiento de aguas residuales que nunca se llevaron a cabo.

Se detalla que Química Apollo obtuvo contratos en conjunto con Litoral Laboratorios Industriales, empresa de la prima del ex presidente, Felipa Obrador. El monto aproximado de las transacciones fue de aproximadamente 4 mil millones de pesos.

Luego de  analizar las evidencias de malas prácticas ocurridas en Pemex entre 2004 y 2023, el Consejo de Ética recomendó excluir a la empresa de futuras inversiones bajo los criterios de corrupción u otro delito económico grave.

MCCI consultó a Pemex sobre el informe del Fondo Noruego y no aceptó los hechos; aseguró que su sistema anticorrupción es “robusto” con evaluaciones de riesgos y auditado de manera regular. Asimismo afirmó que la inversión del fondo se había reducido de 600 millones de dólares en 2014 a sólo 40 millones de dólares en 2024.

arg

Autor

Scroll al inicio