Article 19 mostró que apenas muy pocas de las declaraciones que profiere el presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias de prensa son verificables con información pública, y la gran mayoría, 85 por ciento, no lo son o de plano resultan falsas. Así, la desinformación es una estrategia gubernamental.
Así, por ejemplo, por información oficial no se puede comprobar que el presidente se haya contagiado de Covid-19 en 2021, pero sí que es falso el otorgamiento de un crédito de la banca de desarrollo a El Financiero por 100 millones de dólares y que en México ya no haya torturas, desapariciones ni masacres, por ejemplo.
Este martes Article 19 presentó su informe (Des)información oficial y comunicación social, en el que presentó los resultados de casi un centenar de solicitudes de información y de recursos de revisión que realizó a diversas dependencias acerca de 34 declaraciones de López Obrador en sus conferencias de prensa.
El resultado de ejercicio es desastroso para el presidente y su gobierno: sólo dos de sus 34 declaraciones (5.6 por ciento) tienen respaldo en la información pública obtenida, mientras que nueve de ellas (26.5 por ciento) son falsas.
Article 19 reporta que en 20 de los casos (58.8 por ciento), las dependencias no aportaron la información que permitiera comprobar la veracidad de lo dicho por López Obrador, en dos casos los datos fueron usados de manera engañosa y en uno más no se dio el contexto adecuado. Así, sólo tres de las declaraciones presidenciales revisadas (8.8 por ciento) tienen cierto sustento en información pública verificable.
Entre las declaraciones abiertamente falsas que ha dicho López Obrador están las de un crédito por 100 millones de dólares de Nacional Financiera a El Financiero, que la deuda pública no aumentó y que hasta se redujo, que en 2020 no se perdió inversión extranjera, que el INAI haya reservado la información de condonaciones otorgadas durante el gobierno de Vicente Fox y los sueldos de los comisionados de ese organismo (el tabasqueño afirmó que era de 300 mil pesos).
Otras dos declaraciones falsas de López Obrador en 2020 fueron las de que en el país ya no hay torturas, desapariciones ni masacres y la disminución del feminicidio.
Como se pudo ver en la estadística, la mayoría de los dichos de López Obrador que fueron revisados no se pueden comprobar con información oficial; entre estos casos están los de la información de fideicomisos que fueron eliminados en 2020, las irregularidades en estancias infantiles, la cifra del cierre de empresas durante la pandemia, que hay desarrollo y bienestar sin crecimiento económico, que cuente con una forma de medir el bienestar e incluso hasta de que se haya contagiado de Covid-19.
Las únicas dos declaraciones verdaderas del tabasqueño fueron las de cero concesiones en minería y en petróleo, y la disminución del robo a transportistas en el Bajío.
De su revisión, Article 19 considera que las conferencias de prensa presidenciales “son una estrategia de comunicación política lejana a la provisión de información certera, objetiva y oportuna”.
En el apartado respectivo, la conclusión principal de Article 19 es la siguiente: “La desinformación, por tanto, sigue siendo una de las estrategias preferidas del gobierno federal”.
Este estudio se suma a trabajos anteriores que dan cuenta de las mentiras y declaraciones no comprobables de López Obrador en sus conferencias de prensa, como el de Causa en Común sobre los datos presidenciales acerca de la seguridad pública, y el de Luis Estrada en su libro El imperio de los otros datos: tres años de falsedades y engaños desde Palacio.