[current_date format ='l d F Y' ]

En medio de una contracción de la actividad económica, la inflación alimentaria en México llegó a su nivel más alto de los últimos 22 años, impactando la economía de las familias por el incremento en 100 productos básicos.

En medio de un discurso oficial de supuesta mejora económica, recuperación de empleos y combate a la pobreza, el INEGI informó este 24 de diciembre que la canasta alimentaria se encareció 11.4% en la primera mitad de diciembre con respecto al mismo periodo de 2020.

Se recordará que según el gobierno federal 2020 fue el año de peor desempeño económico, por causa de la pandemia y que a lo largo de 2021 ha enfatizado que la economía se ha recuperado, que se han generado nuevos empleos y que los indicadores económicos se encuentran bajo control.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que la inflación tiene las mismas cifras que en Estados Unidos, con lo que quiso quitar importancia al 7.4% que alcanzó en la primera quince de diciembre, luego de haber tocado el 7.7% en noviembre.

Lo que el presidente no precisó fue que con todo y una elevada inflación, la economía norteamericana ha crecido y la economía mexicana sigue en déficit.

Según el instituto, es la segunda quincena consecutiva que la canasta alimentaria se incrementa dos dígitos, además de ser la mayor alza desde septiembre de 1999.

De acuerdo con expertos un factor en la carestía es la pérdida de cultivos debido a un clima adverso.

Según la FAO, organismo de la ONU, también ha incidido el hecho de que las rutas de distribución planetaria de alimentos se han restringido. Esto ha aumentado los precios en diversas regiones del mundo.

Entre los alimentos que más han subido se encuentran la tortilla, base de la alimentación mexicana; el tomate verde, el jitomate, el chile serrano y el chile poblano, así como el limón y la cebolla.

Si bien el jitomate ha tenido ligeras reducciones en las últimas tres semanas, el precio del limón, otro básico de la canasta popular, ha llegado hasta triplicar su precio.

Mismo caso con las carnes de res y cerdo, que han tenido aumentos de hasta 40%.

*ofv

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *