Compartir

Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México

Toponimia

Mixcoac viene del náhuatl mixtli (nube), coatl (serpiente), co (en), y puede traducirse como “en la serpiente de nubes” o “víbora en la nube” y también “lugar de la Nube de Serpiente”. En alusión al dios Mixcóatl y a la Vía Láctea.

Historia

Para 1562 y 1578 ya existía el conjunto conventual. Enciso atribuye la primera construcción a los franciscanos y da la fecha de 1595. Vera coincide con esta información. En cambio, Franco y Olea, la reclaman como una edificación de la Provincia de Santiago de la Orden de Predicadores (OP), que era la suya. (G. Kubler). Algunas fuentes dicen que es en 1608 cuando pasa a manos de los dominicos.

Descripción

Atrio

Está bardeado y ahora es un jardín muy bien cuidado. Al frente hay otro jardín. Al centro una fuente. En su origen el atrio del siglo XVI pudo haber abracado ambos espacios.

Cruz atrial

Al lado izquierdo de la iglesia hay una cruz atrial que tiene todas las características del siglo XVI, pero debe ser del siglo XX.

Portal de peregrinos

El portal se forma a partir de tres arcos de medio punto que son del siglo XVI. El arco de la portería y el claustro son de 1595.

Iglesia

Exterior

La actual iglesia es de 1648. La fachada que es lisa tiene tres elementos: La portada que es un arco de medio punto sostenido con pilastras; un óculo y el remate que es una hornacina con una imagen. La torre tiene tres cuerpos: El primero es la base de los otros dos y recorre toda la fachada. El segundo tiene arcos de medio punto en sus cuatro costados. En las esquinas unas columnas de mampostería. El tercero tiene arcos de medio punto en sus cuatro lados y remata en una cúpula piramidal.

Interior

No hay ningún elemento del siglo XVII cuando se construyó la iglesia. En lo que es el altar mayor hay tres cuadros; una Virgen de Guadalupe, un Crucificado y Santo Domingo de Guzmán el fundador de la Orden de Predicadores (OP).

Capilla de Nuestra Señora del Rayo

En la iglesia está la capilla anexa de Nuestra Señora del Rosario o Nuestra Señora del Rayo. Es una construcción de los siglos XVII-XVIII. Es de una nave con cúpula. Los altares son de estilo barroco neocolonial del siglo XX. El altar mayor con columnas salomónicas y tiene dos cuerpos. En el primero tres calles. En la central la imagen de Nuestra Señora del Rayo y en las dos laterales en una la imagen de Santo Domingo de Guzmán y en otra la de San Francisco de Asís. El segundo cuerpo tiene también tres calles: En la parte superior de la central el Espíritu Santo y en las dos laterales solo adornos. Los altares laterales también son barrocos con columnas salomónicas.

Convento

El convento solo tiene claustro bajo de forma rectangular. En los extremos hay cuatro arcos de medio punto y en los laterales hay cinco arcos de medio punto. Son de mampostería. Al centro una fuente. Es una estructura original del siglo XVI.

Comentario

El entorno donde está el conjunto conventual es un oasis. Esa zona de Mixcoac se encuentra entre grandes avenidas (Insurgentes, Revolución y Félix Cuevas) y en medio de esas arterias hay una zona de jardines, calles peatonales y edificios del siglo XIX y del siglo XVIII (un obraje de seda), que lo hacen muy especial.

De este conjunto conventual lo más relevante es el portal de peregrinos y el claustro. Los dos son del siglo XVI. Es muy bello el atrio que ahora es un jardín lleno de árboles. El edificio y el atrio están muy bien cuidados. Sorprende encontrar un lugar así en la Ciudad de México. Algunos de los edificios cercanos al convento están ocupados por la Universidad Panamericana.

Visitas

1972, 2012; 2021 (Diciembre).

Fuentes consultadas

  • Apuntes de las visitas
  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
  • https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/10727

Twitter: @RubenAguilar

Autor