Reiterar: no se trata de bots¹. Tampoco se describe a personas. El siguiente ejercicio describe, en números, las características de las cuentas que siguen en Twitter la cuenta @FelipeCalderon.
Es el mismo López Obrador quién le ha dado a Felipe Calderón la relevancia como tema y sujeto en la conversación. De viva voz y en varias ocasiones, explícita o implícitamente, lo ha acusado a él y a su gobierno como causa de los problemas del pasado y, dice, con las consecuencias que aún se siguen padeciendo. El presidente, además, ha señalado reiteradamente a Calderón y a los antiguos miembros de su gabinete como elementos adversos a su gobierno. En la narrativa oficialista hay un extraño vacío de seis años, como si el gobierno de Enrique Peña Nieto no hubiese sucedido.
Para el presente ejercicio se retomarán las mismas referencias y métricas que se usaron al analizar las características de las cuentas que siguen en Twitter la cuenta @lopezobrador_.
Debemos recordar que algunas fuentes estiman en 10.6 millones los usuarios de Twitter en México²; al no poder confirmar sin duda el lugar de origen del total de los 5.8 millones de las cuentas que siguen a @FelipeCalderon, sí se puede equiparar y proponer que, entonces, el total de sus seguidores equivale al 58 por ciento del total de tuiteros mexicanos.
Marco de referencia
El pasado 28 de octubre se recogió la información de las 5 millones 816 mil 856 cuentas que seguían hasta ese día a @FelipeCalderon en Twitter. Los datos analizados son una instantánea que describe las características relevantes de esos casi seis millones de seguidores como estaban en ese momento.
Es importante señalar que en los días que han transcurrido desde entonces y al día del presente texto es posible que algunos de esos datos hayan cambiado: cuentas sin seguidores pueden haber empezado a ganarlos, las inactivas pueden haber empezado a mostrar actividad y así con todos los rasgos medidos. Además, en promedio la cuenta @FelipeCalderon gana 170 seguidores diarios. Sin embargo, los cambios que puedan haberse dado no modifican sustancialmente los datos analizados.
Los siguientes son algunos números descriptivos sobre las cuentas que siguen en Twitter la cuenta @FelipeCalderon:
- 3 mil 145 (0.05 por ciento) son cuentas verificadas.
- 1 millón 791 mil 926 (30.81 por ciento) aún tienen la imagen de perfil predeterminada o no muestran ninguna personalización.
- 969 mil 372 (16.66 por ciento) no tienen seguidores.
- 12 mil 797 (0.22%) sólo siguen la cuenta @FelipeCalderon y a ninguna otra más.
- 736 mil 1 (12.65 por ciento) tienen posibles nombres de usuario (handles) predeterminados con formato 3 o más alfabéticos seguido de 6 o más dígitos.
Sobre este último punto, algunos autores suelen mencionar como rasgo a considerar las cuentas que tienen un formato que incluye dígitos en el handle en la @: NombreA123456, NombreB123456, NombreC123456, NombreD123456, etcétera. Sin embargo, no es un rasgo fehaciente que demuestre que esas sean cuentas falsas. Ese formato lo ofrece Twitter como alternativa al momento que un nuevo usuario abre una cuenta y el nombre que elige ya está ocupado. Así, hay gente real que decide aceptar el nombre ofrecido con ese formato.
Seguro la pregunta insistente es: ¿y los bots? El análisis debe avanzar, una y tantas veces como sea necesario repetirlo; el problema no son sólo las automatizaciones, sino los abusos y el comportamiento de manipulación que se puedan descubrir.
Cuentas sin uso e inactivas
Del total de los seguidores de @FelipeCalderon, 1 millón 518 mil 255 cuentas (26.10 por ciento) no tienen ninguna forma de interacción. Ninguna. Es posible que estas cuentas desde que fueron abiertas nunca hayan sido usadas, y también es probable que algunas de esas cuentas sean usadas y luego reestablecidas en su estado original. Esto pediría mayor investigación, pero es un rasgo que merece ser mencionado.
Para 400 mil 958 cuentas, 6.89 por ciento de los seguidores, su última interacción fue hace entre 30 días a seis meses, y para 3 millones 171 mil 649 (54.53 por ciento) su última interacción fue hace 6 meses, 180 días o más.
Aquí hay que señalarlo muy claramente: son rasgos diferentes. Para este análisis se considera como una cuenta inactiva, posiblemente abandonada, la que al menos hizo una publicación, un tuit desde que fue abierta y que luego quedó sin uso, a diferencia de las cuentas que no tienen ninguna publicación registrada sin importar cuando fueron abiertas.
No son datos menores: significa que casi 3 de cada 10 cuentas que siguen a @FelipeCalderon en Twitter nunca han puesto una sola publicación. Esto se suma a que poco más de 5 de cada 10 cuentas tiene al menos 6 meses desde la última vez (principios de abril de 2020) que publicaron algo.
Si consideramos la regla de Twitter para cuentas inactivas³, se pueden hacer dos consideraciones: primero, en México la cuenta @FelipeCalderon es una de las que con más frecuencia aparece como sugerencia a seguir cuando una persona registra una cuenta nueva, según sus intereses seleccionados. Así, para cuentas recién abiertas y hasta máximo seis meses de antigüedad que están sin uso, algunas de las posibilidades, entre otras, es que sean personas reales que abrieron una cuenta y no entendieron o no les gustó el uso de Twitter, o simplemente no completaron su registro.
La segunda consideración es para cuentas con más de 6 meses sin actividad. Para estas una posibilidad es que son seis meses de inactividad visible; es decir, no publican tuits, pero pueden estar vinculadas a otros servicios.
El detalle sigue estando en los likes
En los datos devueltos por el API de Twitter hay un rasgo que sí puede delatar manipulación e incluso una forma de automatización: los likes. Es poco creíble, poco realista, que una cuenta en uso por una persona no publique ningún tuit, pero si marque otros tuits con like.
De las cuentas en Twitter que siguen a @FelipeCalderon:
· 321 mil 630 (5.53 por ciento) no tienen ninguna publicación, ningún tuit, pero sí han dado likes.
· 1 millón 36 mil 258 (17.81 por ciento) sí tienen tuits, pero no tienen ningún like.
¿Por qué hay que considerarlo? Los likes son un elemento que sí es susceptible de manipulación mediante automatizaciones, con (ro)bots y, que además es de utilidad para aumentar el engagement de una publicación.
Otra vez: ¿alguna conclusión?
Estos dos ejercicios son primeras aproximaciones a entender otras dinámicas en la forma en que se hace la conversación en Twitter para, además, aplicar este aprendizaje tanto como sea posible en análisis de otras redes sociales. Hoy, después de analizar a dos personajes tan presentes en la vida pública y la conversación en línea, en extremos opuestos de simpatía e ideología, se antoja hacer algunos contrastes fundamentados.
Se necesita volver a mencionar: no se describe a personas sino cuentas, sus características y, ahora con los números, sus diferencias.
Llama la atención la gran cantidad de cuentas con más de 180 días, 6 meses, sin publicar nada que siguen a Calderón. En números, la cantidad de cuentas posiblemente abandonadas que siguen a Calderón y a López Obrador es muy parecida: 3 millones 171 mil 649 para Calderón, y 3 millones 79 mil 839 para López Obrador. Pero, proporcionalmente, las cuentas abandonadas representan 54.53 por ciento de los seguidores de Calderón, mientras que para López Obrador son el 40.80 por ciento.
Otro rasgo que llama la atención por su relevancia está en las cuentas que no tienen publicaciones pero que sí dan likes, y que son, además, posiblemente cuentas automatizadas (los llevados y traídos [ro]bots). Para Calderón representan 5.53 por ciento de las cuentas que lo siguen, a comparación del 11.20 por ciento de López Obrador. Este rasgo tal vez se dimensiona mejor si se ve la cantidad tal cual: 321 mil 630 cuentas que siguen a Calderón no tienen tuits, pero sí dan likes, mientras que para López Obrador son 845 mil 616.
El espacio se acaba y pocos lectores suelen llegar a este punto del texto (es algo que queda claro con el tipo de respuestas que se leen en Twitter), pero que esto sirva como primera aproximación a nuevos y mejores aprendizajes sobre la conversación en línea y los personajes relevantes para la vida social del país.
Método
Para fines de comprobación a pares se debe mencionar que los datos fueron obtenidos mediante el API Standard de Twitter, que es gratuito y públicamente accesible para quienes se registren como desarrolladores. La muestra requirió de 10 horas aproximadamente para su recolección en el transcurso del día 28 de octubre de 2020.
Hagamos red, sigamos conectados.
Referencias
2 https://www.statista.com/statistics/242606/number-of-active-twitter-users-in-selected-countries/
3 https://help.twitter.com/es/rules-and-policies/inactive-twitter-accounts