Madrid, España

– Historia
El Real Museo de Pintura y Escultura, que en 1868 pasó a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió al público el 19 de noviembre de 1819 con 311 pinturas de la Colección Real, para entonces en el museo ya se guardaban 1510 obras procedentes de los Reales Sitios.
Las Colecciones Reales, germen de la colección del museo, se empiezan a formar en el siglo XVI bajo los auspicios del emperador Carlos V y fueron enriquecidas por todos los reyes que le sucedieron, tanto de la dinastía de los Austrias como de los Borbones. A ellos se deben algunos de los tesoros más emblemáticos que tiene el museo como El jardín de las Delicias de El Bosco; El caballero de la mano en el pecho de El Greco; El tránsito de la Virgen de Mantegna; Carlos V en Mühlberg de Tiziano; El Lavatorio de Tintoretto; el Autorretrato de Durero; Las Meninas de Velázquez; Las tres Gracias de Rubens o La familia de Carlos IV de Goya.

Del Museo de la Trinidad se incorporaron a la colección importantes pinturas como La Fuente de la Gracia de la Escuela de Jan Van Eyck; Auto de fe presidido por santo Domingo de Guzmán de Pedro Berruguete y los cinco lienzos procedentes del Colegio de doña María de Aragón de El Greco. Del Museo de Arte Moderno proceden los fondos del siglo XIX con obras de los Madrazo, Vicente López, Carlos de Haes, Rosales y Sorolla.
Desde la fundación del museo se han incorporado a la colección más de 2,300 pinturas, esculturas, dibujos y piezas de artes decorativas en su mayoría donaciones, legados y compras. Las Pinturas Negras de Goya llegaron al Museo gracias a la donación del barón Emile d’Erlanger en el siglo XIX. Compras de los últimos años (1993-2010) han sido, entre otras muchas, la Fábula y Huída a Egipto de El Greco; La condesa de Chinchón de Goya en el 2000; El barbero del Papa de Velázquez en el 2003 y más recientemente, El vino en la fiesta de San Martín de Pieter Bruegel el Viejo en 2010.
Numerosos legados han enriquecido los fondos del museo como el de Pablo Bosch con su magnífica colección de medallas, el de Pedro Fernández Durán, con su amplísima colección de dibujos y artes decorativas, y el de Ramón de Errazu con pintura del siglo XIX.
– Edificio
En 1785, Juan de Villanueva (1739-1811) arquitecto de los Sitios Reales y del Ayuntamiento de Madrid, recibe el encargo de Carlos III de levantar un edificio en el Prado de los Jerónimos, para albergar el Gabinete de Historia Natural y la Academia de las Ciencias que se integraría, además, en el gran proyecto urbano de la época, el Salón del Prado, adornado ya por fuentes, estatuas y jardines según diseño de Ventura Rodríguez, y en el que estaba también ubicado el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico.
Cuando Villanueva muere en 1811, el edificio estaba ocupado por las tropas francesas, y en 1814, tras la salida definitiva de José Bonaparte de España, se aprueba un proyecto para recuperar el edificio elaborado por Antonio Aguado, arquitecto maestro mayor de Madrid y discípulo de Villanueva todavía sin que se conociera cuál iba a ser su uso definitivo.
En 1818, Fernando VII hace pública su decisión de restaurar a su costa el edificio de Villanueva para acoger muchas de las obras de las colecciones reales “para su conservación, para estudio de los profesores y recreo del público”. En ese momento comienza propiamente la transformación del edificio en galería de pintura.
El Museo Real de Pinturas abre al público en 1819 en las tres primeras salas acondicionadas del edificio. A partir de entonces se inicia un proceso de incorporación de espacios para el museo. En diciembre de 1826 se termina la bóveda de la galería central, reconstruida según el modelo de Villanueva, pero con estructura de falsa bóveda en madera revestida de yeso y cubierta con tejas.

A lo largo de los años el edifico ha vivido diversas reformas y ampliaciones. La primera de 1847 a 1852 se debe a Narciso Pascual y Colomer. Entre 1880 y 1892, Francisco Jareño realiza tres intervenciones en el museo y entre 1918 y 1921, Fernando Arbós y Tremanti desarrolla lo que puede considerar su primera ampliación. Entre 1943 y 1946, Pedro Muguruza construye una nueva escalera en la fachada norte y realiza algunas reformas en el interior del edificio.
Fernando Chueca y Manuel Lorente duplican, entre 1954 y 1956, las crujías de Arbós a cada lado de la sala de Velázquez. Entre 1964 y 1968, José María Muguruza realiza una intervención que gana espacio dentro del edificio cubriéndose los dos patios que había dejado la ampliación de Arbós.
Entre 1981 y 1983, José María García de Paredes realiza el proyecto y la obra del salón de actos. En 1995 da inicio la formación del Campus del Prado gracias al acuerdo parlamentario alcanzado para la modernización del museo. Se integra con el edificio Villanueva, el Claustro de los Jerónimos, el Casón del Buen Retiro, el edificio administrativo de la calle Ruiz de Alarcón, y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.
Las obras de ampliación y unificación de las distintas estructuras es un proyecto del arquitecto Rafael Moneo (1937). Ésta implico la integración del Claustro de los Jerónimos diseñado por fray Lorenzo de San Nicolás y edificado entre 1672 y 1681. Los trabajos inician en 2001 y terminan en 2007. Esta ampliación es la más grade de toda la historia del museo.


Los trabajos de ampliación contemplaron la instalación de una puerta obra de la escultora Cristina Iglesias (1956) realizada en bronce patinado y definida por la artista como un “tapiz vegetal” formado por seis paneles: dos fijos, que invaden los huecos laterales, y cuatro móviles, dos que forman las hojas y otros dos el umbral. Tienen seis metros de altura y pesa 22 toneladas.

– Recorrido

Es la sexta vez que visito el museo, la primera en 1975. En esta ocasión los autores y obras que más me llamaron la atención las anoto a continuación. La secuencia de los nombres es tal como visité las salas. En algunos casos, los menos, vi obras de un mismo autor en otra sala, y esas obras las apunto en la primera vez que me encontré con el autor.
√ Diego Velázquez (1599-1660)
- La coronación de la Virgen (1635-1636)
- Cristo crucificado (1622)
- Enanos y bufones (1644)
- Los borrachos (1628-1629)
- Mercurio y Argos (1659)
- Las hilanderías (1655)
- Las meninas (1656)
- La rendición de Breda (1635)
- La fragua de Vulcano (1630)
- La reina doña Margarita de Austria (1652-1653)
- La reina doña Isabel de Borbón (1635)
- La infanta doña Margarita (1655)
√ Mateo Bonuccelli (1595-1654) Italiano.
- Hemiafrodita (1652) Bronce
√ Francisco Rizi (1614-1685)
√ Juan Carreño de Miranda (1614-1685)
- Cinco grandes retratos.
√ Juan Bautista Martínez del Mazo (1605-1667)
- Dos grandes retratos
√ Juan Valdez Leal (1622-1690)
√ Alonso Cano (1601-1667)
- Aparición de Cristo crucificado a santa Teresa de Ávila (1629)
- Aparición de Cristo Salvador a santa Teresa de Ávila (1629) (Sin nuevas adquisiciones del museo)
- La Virgen con El Niño (1638-1648) Estupendo.
√ José Antolinez (1633-1675)
√ Francisco Herrera, El mozo (1627-1685)
√ Claudio Coelllo (1642-1693)
√ En el barroco del siglo XVII en España destacan: Herrera, Antolínez, Carreño, Rizi y Coello.
√ Antón Rafael Mengs (1728-1779) Francés.
- Retratos en formatos medianos.
√ Joshua Reynolds (1723-1792) Inglés.
√ Thomas Gainsboroug (1727-1788) Inglés.
√ Thomas Larwrence (1769-1830) Inglés.
√ George Rommey (1734-1802) Inglés.
√ Giovanni Paolo Panini (1691-1765) Italiano.

√ Giandomenico Tiépolo (1727-1864) Italiano.
- Caída (1772)
- Entierro (1772) Espectacular.
- Abraham y los tres ángeles (1770)
√ Louis Michel van Loó (1707-1771)
- La familia de Felipe V (1743
√ Jean Ranc (1674-1735)
- Grandes retratos.
√ Francisco de Goya (1746-1820)
- El prendimiento (1790) Impresionante.
√ Carlos IV (1789)
- La condesa de Chinchón (1800) Estupendo.
- La maja vestida (1800-1808)
- La maja desnuda (1800)
- Cristo (1780)
- La duquesa de Osuna y sus hijos (1787-1788)
- La familia de Carlos IV (1806)
√ Pedro Pablo Rubens (1577-1640)
- El rapto de Hipodamia (1636-1637)
- La adoración de los magos (1628-1629)
- Las tres gracias (1630-1635) Fantástico.
- El juicio de París (1606-1608) Estupendo.
- Arqueles descubierto por Ulises y Diómedes (1617-1618)
- Santiago el mayor (1610-1612)
√ Antón van Dyck (1599-1641)
- La piedad (1628-1632)
- La serpiente de metal (1618-1620)
- El pintor Martín Ryckert (1632) Estupendo.
√ Jacobo Jordanes (1593-1628)
- La familia del pintor (1621-1622)
√ Frans Snyders (1579-1652)
√ Jean Brueghel, El viejo (1568-1625)
- Los cinco sentidos (1617-1618) Obra conjunta con Rubens.
√ Tiziano Vecellio (1485/90-1576)
- Dánae recibiendo la lluvia de oro (1553)
- Carlos V en la batalla de Mühlberg (1548)
- Ecce homo (1547)
- La dolorosa con las manos unidas (1554)
- Adán y Eva (1550)
- El entierro de Cristo (1559)
- Venus recreándose con el amor y la música (1555)
- Venus recreándose con la música (1556)
√ Bartolomeus Strobl (1591-1642)
- La degollación de san Juan Bautista
√ Pedro Orrente (1580-1645)
√ Luis Tristán (1585-1621)
- Santa Mónica (1616) Pequeño fromato.
√ Fray Juan Bautista Maíno (1581-1645)
- Pentecostés (1615-1620)
- Recuperación de la bahía de Todos los Santos (1634-1635) Gran formato

√ El Greco (1514-1614)
- San Juan Evangelista (1605)
- La adoración de los pastores (1612-1614)
√ Eugenio Cajés (1574-1634)
√ José de Ribera (1591-1652)
- Apóstoles y Jesús. Mediano formato.
- El sueño de Jacob (1639)
- La trinidad (1635) Impresionante.
- El martirio de san Felipe (1639)
- La resurrección de Lázaro (1616)
√ Mariano Fortuny (1838-1874)
- Viejo desnudo al sol (1871) Recrea a Rubens.
√ Artemisa Gentileschi (1593-1652/1653) Italiana.
- Francisco de Zurbarán (1598-1664)
- Aparición de san Pedro Nolasco (1629)
- Santa Isabel de Portugal (1635)
- Defensa de Cádiz contra los ingleses (1634-1635)
√ Alejandro Loarte (1590-1626)
- La gallina (1626)
√ Juan van der Hamen y León (1596-1631)
- Ofrenda a Flora (1627)
- Retrato de enano (1626)
√ Tomás Hiepos (1600-1674)
√ Francisco Ribalta (1565-1628)
- San Juan evangelista (1618-1624)
√ George de la Tour (1593-1652) Francés
- San Jerónimo. Estupendo.
√ Luca Giordano (1634-1705) Italiano.
- El milagro de san Antonio (1690-1700)
√ Caravaggio (1571-1610) Italiano.
√ Guido Reni (1575-1642)
- Hiponémenes y Atlanta (1618-1619)
- Virgen de la silla (1624-1625)
√ Veronés (1528-1588) Italiano.
- Susana y los viejos (1580)
- La disputa con los doctores (1560)
- Martirio de san Mena (1580)
√ Orazio Gentilesani (1567-1639) Italiano.
- Moisés saliendo de las aguas (1633) Muy bueno.
√ Giovnni Bellini (1433-1516) Italiano.
- La virgen con el niño entre dos santas (1490)
√ Domenico Tintoretto (1560-1630) Italiano.
- Dama descubriendo el seno (1580-1590)
√ Jacobo Tintoretto (1518/1519-1594) Italiano.
- Almirate veneciano (1570-1575)
- Escenas del Antiguo Testamento.
√ Lorenzo Lotto (1486-1556/1557) Italiano.
- Micer Marsilio Cassotti y su esposa (1523) Muy bueno.
√ Giovanni Battista Moroni (1520/1524-1578) Italiano.
- Militar (1560) Muy bueno.
√ Francesco Bossano (1549-1592) Italiano.
- La vuelta del hijo pródigo (1570)
- Lázaro y el rico Epulón (1570)
√ Jacobo Bossano (1510/1515-1592) Italiano.
- La entrada de los animales a la arca de Noé (1570)
√ Jan Massys (1509-1575) Flamenco.
√ Jan Sanders van Hemesser (1500-1564/1566) Flamenco.
√ Quintin Massys (1465/1466-1530)
- Cristo presentado al pueblo (1518-1520)
Marius van Reymerswaele (1490/1495-1567) Flamenco.
- El cambista y su mujer (1539) Muy bueno.
√ El Bosco (1450-1516) Flamenco.
- Las tentaciones de san Ambrosio (1500)
- El jardín de las delicias (1500-1505)
- El carro del heno (1515)
- Mesa de los pecados capitales. Felipe II la tenía en su habitación.
√ Joachim Patinir (1480-1524) Flamenco.
- Descanso en la huida a Egipto (1518-1520)
√ Peter Brueghel, el viejo (1522/1530-1569) Flamenco.
- El triunfo de la muerte (1562-1563)
- El vino en la fiesta de san Martín (1566-1567)
√ Gerard David (1450/1460-1523)
√ Bernard von Orley (1488-1541/2542)
√ Jan Gossant Mahusse (1478-1536)
√ Maestro de Francfort (1460-1520)

√ Roger van der Weyden (1399-1440/1446)
- La Virgen con el niño (1435-1438)
- El descendimiento (1435) Fantástico.
- La piedad (1450)
√ Maestro de la Redención del Prado (1455-1500)
√ Jan van Eyck (1385-1441)
√ Hans Meming (1433-1494)
- Adoración de los reyes magos (1470-1472)
√ Robert Campin (1375-1444)
√ Dirk Bouts (1420-1475)
- Cuatro escenas de la Virgen. Estupendas.
√ Juan de Fandes (1496-1519)
- La crucifixión (1509)
√ Rodrigo de Osona (1440-1518)
√ Jorge Inglés (1450-1470)
√ Retablo de los gozos de Santa María (1455)
√ Pedro Berruguete (1445/1450-1503)
√ Leonardo de Vinci (1452-1519) Italiano.
- La Mona Lisa (1503-1519) Un discípulo pinta al mismo tiempo que lo hace de Vinci.
√ Sandro Boticelli (1444/1445-1510) Italiano.
- Escenas de la historia de Nastagio degli Onesta. En El Decamerón (1423).
√ Correggio (1493-1534) Italiano.
- Noli me tangere (1525)
√ Anotello de Messina (1430-1479) Italiano.
√ Fra Angélico (1400-1455) Italiano.
- La anunciación (1425-1428) Estupenda.
√ Andrea Mantegna (1430/1431-1506) Italiano.
√ Govanni del Ponte (1376-1437) Italiano.
√ Lucas Cranach, el viejo (1472-1553) Alemán.
- Cacería en honor de Carlos V (1544)
√ Albert Dürer (1471-1522) Alemán.
- Adán y Eva (1507) Fantástico.
- Autorretrato (1498) Enorme.
√ Hans Baldung (1484/1485-1543) Alemán.
- Las tres gracias (1541-1544)
- Las edades y la muerte (1541-1544)
√ Adrlaen van Cronenbruch (1520/1525-1602)
√ Antonio Moro (1519-1576)
- La emperatriz María de Austria (1551)

√ Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608)
√ Lucía Anguissola (1540-1565) Italiana.
√ Sfonisba Anguissola (1530-1626) Italiana.
√ Alonso Sánchez Coello (1531/1532-1588)
- Las infantas Clara Eugenia y Catalina Micaela (1575)
√ Sebastiano del Piombo (1485-1547)
- Cristo con la cruz a cuestas (1516)
√ Andrea del Sarto (1486-1530)
√ Parmigianino (1503-1540)
√ Rafael (1483-1520)
- El cardenal (1510-1511)
- Sagrada familia con san Juanito (1520)
- La visitación (1516-1519)
- Caída en el camino al calvario (1516)
√ Ludovico Carraci (1555-1619)
- El jubileeo de la Porcíncula ( 1601-1603)
√ Federico Barocci (1535-1612)
- La natividad (1597)
- Cristo en la cruz (1604)
√ Nicolás Francés (1434-1468)
- Retablo (1445-1460)
√ Juan Rodríguez de Toledo (1395-1430)
- Retablo (1415-1416)
- Cristo y la Virgen.
- Claustro de Jerónimos

Es la segunda vez que estoy en este hermoso espacio con la arquería del claustro del convento de los Jerónimos. La fundación es de los reyes católicos en 1503. El cuadrado de cinco arcos por lado que ahora vemos es obra del arquitecto agustino fray Lorenzo de san Nicolás (1593-1697) y el trabajo de integración del arquitecto Rafael Moneo que amplió y remodeló el museo.
Todas las esculturas que se exhiben son obra de Leone Leoni (1509-1590) y Pompeo Leoni (1530-1608). Estas son:
- El emperador Carlos V (1553) Mármol.
- Doña María de Hungría (1564) Bronce.
- La emperatriz Isabel (1564) Bronce.
- Felipe II (1564) Bronce.
Sala Vanéz Fisa: Arte Español del románico al renacimiento
Se abrió en 2013 y es una donación de la familia que da título a la colección. Son 16 obras de gran valor artístico. Entre ellas:
- Artesonado que cubre la sala que es una obra mudejar de 1200.
- Cristo entre los profetas David y Jeremías (1499-1500), Diego de la Cruz (1482-1500) Muy bueno.
- Retablo de san Cristóbal (Siglo XII), pintor castellano desconocido.
- Retablo (1435-1440), Maestro de Torralba. Muy bueno.
- San Gregorio Magno y san Jerónimo (1495-1500), Pedro Berruguete (1445/1450-1503)
- San Ambrosio y san Agustín (1495-1500), Pedro Berruguete (1445/1450-1503) Especie de hiperrealismo.
- Nacimiento de Cristo (1506-1507), Fernando Llanos
Salas del románico y gótico
- Iglesia santa Veracruz (1125), Madermelo, Segovia. Está entera.
- Ermita san Baudelio (XII), Castola de Berlaya, Soria. Está entera.
- Santo obispo de Silos embestido como obispo (1474-1477), Bartolomé Bermejo (1468-1501) Muy bueno.
- Cuatro tablas, Miguel Ximénez (1462-1505)
– Comentario
La visita, como en las otras ocasiones, la gocé mucho. La colección es espectacular. El recorrido lo hice con Carlos Garza. Pude ver con tiempo suficiente, uno desearía siempre tener más, cada autor y detenerme en las obras que en esta ocasión me dijeron e impactaron más. Ahora, cada vez es diferente, descubrí pintores que me eran desconocidos, reiteré mi admiración por los que conozco desde hace muchos años y pude entender mejor a otros con los que no me identifico tanto.

La ocasión fue una magnífica oportunidad, para disfrutar, en una mirada panorámica y a través de obras de gran calidad artística 800 años del desarrollo de la pintura y escultura en Occidente. Me encontré por primera vez con artistas que me gustaron mucho y sobre los cuales no tenía idea. Es el caso, por ejemplo, de las pintoras italianas Artemisa Gentileschi (1593-1652/1653), Lucía Anguissola (1540-1565) y Sfonisba Anguissola.
Rubens no ha sido un pintor que me guste, pero en esta ocasión su trabajo me pareció extraordinario y lo disfruté mucho. Pude conocer la Sala Vanéz Fisa: Arte Español del románico al renacimiento, que se abrió en 2013. En esta ocasión volví a ver las salas del románico y gótico, que hice con mucho cuidado en la vista de 2012 (ver apuntes).
En las notas, como lo digo al principio, hago mención a los pintores y obras que en esta ocasión más llamaron mi atención. Aquí señalo aquellas que me parecieron particularmente interesantes y bellas: Diego Velázquez, Las meninas (1656); Alonso Cano (1601-1667), La Virgen con El Niño (1638-1648); Giandomenico Tiépolo (1727-1864), Entierro (1772); Francisco de Goya (1746-1820), El prendimiento (1790) y La condesa de Chinchón (1800); Pedro Pablo Rubens (1577-1640), Las tres gracias (1630-1635) y El juicio de París (1606-1608).
De Antón van Dyck (1599-1641), El pintor Martín Ryckert (1632); José de Ribera (1591-1652), La trinidad (1635) Impresionante; George de la Tour (1593-1652), San Jerónimo; Orazio Gentilesani (1567-1639), Moisés saliendo de las aguas (1633); Lorenzo Lotto (1486-1556/1557), Micer Marsilio Cassotti y su esposa (1523); Giovanni Battista Moroni (1520/1524-1578), Militar (1560); Marius van Reymerswaele (1490/1495-1567), El cambista y su mujer (1539); Roger van der Weyden (1399-1440/1446), El descendimiento (1435); Dirk Bouts (1420-1475), Cuatro escenas de la Virgen; Fra Angélico (1400-1455), La anunciación (1425-1428); Albert Dürer (1471-1522), Adán y Eva (1507) y Autorretrato (1498).
El Prado es uno de los grandes museos del mundo y siempre es fascinante caminar por sus distintas salas. Tiene muy buen mantenimiento y siempre hay algo nuevo. Los cuadros están muy bien colgados. El orden es muy claro y a pesar de la gran extensión uno siempre puede encontrar con facilidad lo que se quiere ver. La cafetería ofrece muy buena comida. Es una parada obligatoria, para descansar y seguir el recorrido.