https://naavagreen.com/wp-includes/fonts/depo-25-bonus-25/

https://beccopizza.com/wp-includes/depo25-bonus25/

https://samouraimma.com/

Slot Qris

Slot Bet 100

domingo 15 septiembre 2024

Derechos de papel

por Aleida Calleja

En agosto de 2002, la AMARC hizo el Primer Festival de los Medios Comunitarios y Ciudadanos en el país, para mostrar el quehacer de decenas de comunidades que querían el reconocimiento del Estado para tener sus propios medios, y cesara la persecución de las autoridades federales. Este festival congregó a más de 100 emisoras de inspiración comunitaria.

A partir de eso la entonces directora general del IMER, Dolores Beistegui, tuvo la idea de que la histórica frecuencia que ocupaba la XEQK, que durante décadas dio la hora minuto a minuto, fuera utilizada para que grupos ciudadanos transmitieran.

Pasaron muchas reuniones para concretar lo que hoy conocemos como la Radio Ciudadana del IMER, ahora en la frecuencia del 660 de AM. En algunas, como AMARC estuvimos a punto de no aceptar nuestra participación pues en su momento esto quería ser utilizado por una parte del sector gubernamental como la solución a la demanda de las comunitarias de contar con frecuencias propias, lo cual no se acercaba en los más mínimo a nuestro planteamiento de hacer efectivo el derecho de las comunidades a operar sus propios medios. (El momento tampoco era propicio para otras organizaciones que veían la transformación de esa frecuencia como estrategia dilatoria para que las organizaciones de la sociedad civil dejaran atrás el reclamo público del tristemente famoso decretazo.)

Dentro de las múltiples discusiones entre diferentes actores sobre esta propuesta, quedaban claras tres ideas. La primera era la necesidad de que un medio como la XEQK había dejado de tener su razón de ser con la programación contenida. La segunda era la demanda de muchos grupos ciudadanos que querían espacios donde expresar sus ideas, sin necesariamente operar de lleno un medio, pues sus objetivos y razón de ser, no eran esos. La tercera establecía la necesidad de implementar un proyecto radiofónico nuevo, que pudiera demostrar la posibilidad de la participación ciudadana, para que los medios del Estado caminaran hacia un modelo público porque aunque en nuestro país los medios pertenecientes a instituciones públicas se denominen a sí mismos como medios públicos, es más el pronunciamiento de una aspiración de lo que quieren ser y no de lo que realmente son, pues al no tener autonomía, independencia y participación asegurada de otros sectores de la sociedad en sus órganos de gobierno, les hace imposible cumplir con dicha definición.

Participé durante cuatro años en el Consejo de Programación de la Radio de los Ciudadanos, que después se llamó Radio Ciudadana a exigencia de algunos grupos feministas que consideraron su visión de género en el nombre (algo en lo que no estuve de acuerdo, pues para nuestro movimiento una radio ciudadana hace referencia a un medio que es propiedad de un grupo ciudadano, y en este caso la propiedad del medio es de una institución de Estado). Pero más allá de eso, a un tiempo de haber salido de ese consejo, creo que aún persisten retos, resistencias y algunos logros de esta experiencia.

El primero de ellos es que si bien es cierto que la creación de un Consejo de Programación y la apertura de la frecuencia para que distintos grupos ciudadanos participaran en su transmisión con distintos mensajes y propuestas de perspectivas sobre diversos temas de índole social, era la posibilidad concreta de ir hacia un modelo de radio pública, y que la frecuencia dejara de ser una radio oficial. La discusión al interior del Consejo Ciudadano, en aquellos tiempos, se centraba en encontrar respuesta a algunos retos: ¿a qué perfil debería responder?, ¿cuál era su auditorio?, ¿cuál debería ser su misión y visión?, ¿cuál su definición editorial?

Aunque se avanzó en documentos sobre su misión y visión, el resto de las preguntas creo que hasta el momento no tienen respuesta clara. La razón de ser de una radio es ciertamente transmitir ideas e información, pero lo es también que del otro lado alguien esté escuchando. Desde mi punto de vista el proyecto de la Radio Ciudadana se sigue debatiendo en el dilema de la pluralidad y la definición de un perfil editorial, artístico y de auditorio de la radio (la identidad sonora de la radio), y más que acercarse a un modelo de radio pública, se acerca más a un modelo de open channel (canal abierto). Me explico.

El open channel, modelo en Estados Unidos y algunos países de Europa, son canales de televisión o frecuencias de radio que el Estado pone a disposición de grupos ciudadanos muy diversos para que emitan sus mensajes. Así que lo mismo en una hora están las feministas que en la siguiente los evangelistas y luego los anarquistas. Tanta diversidad sin una columna rectora editorial, que ordene la programación, entre otras, no hace un público cautivo, por ello sus audiencias son tan pequeñas. La diferencia entre el modelo europeo y el de Estados Unidos, es que en el primero opera directamente el medio una instancia de gobierno, mientras en el segundo es una organización civil que lo tiene por concurso abierto.

Una regla básica en ambos modelos es que hay un derecho y una obligación para los grupos ciudadanos de recibir capacitación previa a la transmisión de su programa, pues dentro de las organizaciones con frecuencia no existe formación desde una lógica mediática; suele pensarse que hacer radio es abrir el micrófono y hablar. Un reto básico de la Radio Ciudadana debiera ser dotar de esta capacitación a los grupos antes de entrar al aire y no después, así como que ésta sea sistemática, pues de otra manera información de gran calidad se pierde por no tener el tratamiento radiofónico que debiera, y termina por ser muy pesada para el lenguaje radiofónico.



Falta de voluntad en el IMER

Por otro lado la sujeción institucional que tiene el IMER y la burocracia mediática con la que cuenta, permite poca movilidad ante el dinamismo que representa impulsar una emisora de participación ciudadana, pues hacer una radio de los ciudadanos implica nuevas formas, estructuras y propuestas, que chocan con la capacidad y forma de trabajo de la burocracia, tanto en los ámbitos administrativos como en los operativos para hacer posible ese dinamismo, a la vez que en la falta de perfiles adecuados en la dirección de la emisora.

Pero el reto y la resistencia más grande es la poca voluntad de las instituciones del gobierno federal que tienen que ver con los medios de Estado, y en concreto el IMER, para mirar una experiencia tan concreta como la Radio Ciudadana, en tanto espacio de expresión de algunos sectores de la sociedad, como la posibilidad de que muchos medios oficiales o estatales puedan ser facilitadores de espacios de expresión plural, pero sobre todo para que esta emisora no sea una experiencia más, sino la posibilidad de que dé pie a una política pública en materia de medios de comunicación de Estado.

Desde hace tiempo sostengo que los derechos informativos, el emitir expresiones y recibirlas en nuestra sociedad, son un derecho dormido, sin embargo, al pasar de los últimos años, creo que está despertando. Las expresiones de rechazo inusitado por grupos de lo más variado contra la Ley Televisa, el tratamiento de los medios convencionales en el proceso electoral de 2006 y últimamente el caso W Radio con Carmen Aristégui, todos ellos lamentables, muestran que ya sea como consumidores de medios, productores de mensajes, y propietarios de medios (como sigue siendo la propuesta de las emisoras comunitarias), es indudable que la sociedad exige contar con mecanismos de participación que permitan tener influencia en los medios que escuchamos y vemos, así como espacios de expresión en los mismos.

El IMER, y con ello el gobierno federal, tiene una gran ventana para mostrar que es posible transitar por modelos diversos de radiodifusión, porque ello es parte esencial de la democracia y de la ampliación de libertades. Pero eso se tiene que traducir en presupuesto, infraestructura, y a quien corresponde, legislación y política pública, para que los derechos informativos dejen de ser sólo de papel.

Varios

La AMARC-México tiene nuevo Representante Nacional por consenso de la red: Carlos Aparicio, Director de RadioBemba FM de Hermosillo, Sonora, quien ha dado una batalla dura en el norte del país. Bienvenido y nuestros mejores deseos para su gestión.

José Antonio Díaz afirma en el último número de etcétera, que las comunitarias deberían estar en la banda de AM, ello confirma que a este modelo se le quiere seguir poniendo en la marginalidad, y no como el ejercicio de un derecho, lo cual no tiene nada que ver con definiciones técnicas.

También te puede interesar

betvisa

jeetbuzz

jeetbuzz

jeetbuzz

winbuzz

winbuzz

daman game