2. Análisis comparativo de los resultados del Estudio sobre hábitos de los usuarios de Internet en México 2011 (AMIPCI), y el Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas 2011 (World Internet Project Capítulo México).
2.1 Total de usuarios de Internet en México
En el reciente estudio de la AMIPCI fueron estimados 34.9 millones de usuarios de Internet en México. En el reciente estudio del World Internet Project Capítulo México estimamos 40,041,000 usuarios. La diferencia efectivamente resulta significativa (5,141,000) de usuarios. Sin embargo, debemos tener presente que el estudio de la AMIPCI recupera información obtenida durante 2010. En cambio en nuestro estudio obtuvimos la información durante los primeros meses de 2011.
2.2 Penetración de Internet por entidad federativa y por áreas geográficas
El reciente estudio de la AMIPCI por primera vez incluyó información relativa a la penetración de Internet en las entidades federativas, considerando únicamente las diez entidades que presentan el mayor porcentaje de usuarios en el territorio nacional. En el estudio del WIP Capítulo México recuperamos los criterios empleados por Nielsen que dividen el territorio nacional en seis zonas geográficas: área Noroeste (38%), área Norte (37%), Bajío (40%), Centro (32%), Distrito Federal (56%) y Sureste (38%), considerando penetración de Internet, millones de usuarios ubicados en cada área y el porcentaje que representan a escala nacional, incorporando toda la información en un solo gráfico.
2.3 Usuarios de Internet por género
Los primeros estudios sobre usuarios de Internet en México realizados por la AMIPCI permitieron identificar una sensible brecha digital por género en el acceso a Internet, la cual ha observado una sensible reducción en los años recientes.1 De acuerdo con los resultados que arrojó el reciente estudio de la AMIPCI, 51% del total de usuarios de Internet en México son hombres y 49% mujeres.
En el reciente estudio del WIP Capítulo México estimamos 20,706,300 hombres (52%) y 19,301,800 mujeres (48%).
2.4 Distribución de los usuarios de Internet por edad
En el reciente estudio de la AMIPCI, las edades de los usuarios de Internet que fueron considerados comprendieron mayores de 5 años hasta mayores de 55. Estos fueron los resultados obtenidos:
En el reciente estudio del WIP Capítulo México, a través de preguntas indirectas logramos obtener información de los menores de 12 años, usuarios y no usuarios de Internet, así como de personas mayores de 70 años.
Independientemente de las diferencias en los rangos de edades comprendidos en ambos estudios, es posible establecer que la mayoría de los usuarios de Internet en México son menores de 25 años. De acuerdo con los resultados del reciente estudio de la AMIPCI, 60% del total de usuarios de Internet en México tienen menos de 25 años, y según los resultados que arrojó el reciente estudio del WIP Capítulo México, 61% del total de usuarios de Internet en México tienen menos de 25 años.
2.5 Penetración y participación en Internet en México por nivel socioeconómico
Con base en información de INEGI, la AMIPCI determinó así la distribución de usuarios de Internet por estrato socioeconómico.
Con base en el Índice de Nivel Socioeconómico AMAI -desarrollado por Heriberto López Romo, destacadísimo investigador- establecimos la participación de los usuarios de Internet en México con base en los siguientes niveles socioeconómicos:
En los sectores con mayor poder adquisitivo en nuestra sociedad (niveles A, B y C ) es posible identificar el porcentaje relativo más elevado de usuarios de Internet en México y el crecimiento relativo más significativo por niveles socioeconómicos. En cambio, en los sectores socioeconómicos menos favorecidos en nuestra sociedad se presentan los porcentajes más elevados de no usuarios, confirmando la presencia de una acentuada brecha digital por niveles socioeconómicos.
2.6 Usuarios de Internet por lugar de acceso y principales puntos de conexión y promedio semanal de uso
En el reciente estudio, para determinar el porcentaje de usuarios por punto de conexión a Internet, la AMIPCI recurre a información de INEGI, en la cual podemos advertir que los teléfonos celulares no fueron contemplados, quizá partiendo de considerarlos como dispositivos. No obstante, debemos tener presente que precisamente es a través de celulares como no pocos usuarios de Internet, en movimiento, establecen su acceso a Internet.
En los estudios del WIP-Capítulo México hemos considerado pertinente incluir el teléfono celular, aun tratándose de un dispositivo, en la relación de principales puntos de conexión a Internet, reconociendo, además, que no pocos usuarios se conectan a Internet desde varios puntos -la casa y el trabajo-, por ejemplo, además de mantenerse conectados a Internet a través del teléfono celular, en sus desplazamientos y movimientos.
2.7 Actividades sociales y consumo cultural de los usuarios de Internet
Para identificar las principales actividades sociales a través de Internet, la AMIPCI recurrió a la firma Elogia, que realizó mil 149 entrevistas, considerando un amplio número de opciones. Estos fueron los resultados:
La opción “revisar el correo electrónico” es la principal actividad en línea de los usuarios de Internet en México. Determinadas actividades que admiten ser consideradas como características de la Web 1.0, como “chatear en foros”, han perdido interés en años recientes. Los usuarios de Internet en México comienzan a reconocerse como activos prosumidores2 que prefieren invertir su tiempo en ambientes mediáticos (McLuhan) de la Web 2.0, como participar en redes sociales y en Twitter. El interés por los blogs empieza a disminuir y prevalece un pobre conocimiento de las ventajas que representa el empleo de los servicios de telefonía a través de Internet.
2.8 Exposición a otros medios de comunicación
En anteriores estudios la AMIPCI ofreció información sobre el promedio semanal de horas destinadas a Internet, como a otros medios de comunicación. En su reciente estudio la AMIPCI, a través de Elogia, se limitó a establecer cuáles son los medios de comunicación “más vistos por el usuario de Internet en México” (sic), omitiendo ofrecer información relativa al número de horas semanales destinadas a cada uno de los medios considerados.
En nuestro estudio consideramos indispensable ubicar el número de horas semanales promedio destinadas a los principales medios de comunicación. Una de las principales ventajas de Internet sobre la televisión -además del prosumismo- son las útiles funciones desocialización que es posible realizar en los ambientes mediáticos de Internet 2.0 -la Twittósfera y las redes sociales, por ejemplo.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados que arrojó el Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y tecnologías asociadas, que el World Internet Project México dio a conocer el pasado martes 5 de julio, en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, fueron estimados 40,041,000 usuarios de Internet en México. En el estudio que la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer el 17 de mayo en Boca del Río, Veracruz -Hábitos de los usuarios de Internet en México- fueron estimados 34,900,000 de usuarios de Internet, mayores de 5 años. Si bien en el referido estudio de la AMIPCI fueron consignados datos que fueron obtenidos durante 2010, y en el estudio del World Internet Project México, la información fue recabada a finales de 2010 y principios de 2011, la diferencia en el número de usuarios de Internet en México de ambos estudios (5,141,000) no es determinada por los usuarios menores de 5 años de edad, reconocidos en nuestro estudio. En no pocas de variables consideradas en ambos estudios podemos advertir afortunadas coincidencias. Por supuesto cada estudio centra atención en determinadas variables que responden a intereses particulares de los destinatarios de los estudios, las empresas y firmas que forman parte de la Asociación Mexicana de Internet, por un lado, y por otro, la comunidad de investigadores que forman parte de la red internacional del World Internet Project
Fuentes de información
AMIPCI: Hábitos de los usuarios de Internet en México. Disponible en http://www.amipci.org.mx Fecha de consulta 12 de julio de 2011.
Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Disponible en: www.wip.mx Fecha de consulta 12 de julio de 2011. Índice de Nivel Socioeconómico AMAI.
Notas
1 Entonces la brecha digital por género resultaba mucho más pronunciada: 70% hombres y 30% mujeres.
2 La palabra prosumidor -en inglés, prosumer-, es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y “consumer” (consumidor). El concepto fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor de contenidos. McLuhan infería que en la edad posteléctrica los actores comunicativos resentirían profundas transformaciones resultantes de la complejidad inherente a los nuevos ambientes comunicativos. El concepto “prosumidor” por ende admite particular relevancia en la “ecología de medios”. El destacado futurólogo Alvin Toffler introdujo formalmente el término prosumidor, en 1980, en el libro La tercera ola. El capítulo XX del referido libro precisamente consigna el siguiente título: “El resurgimiento del prosumidor”. Las actividades de los prosumidores -anticipó Toffler- definirían el rumbo de la “economía invisible”: “Durante la primera ola, la mayoría de las personas consumían lo que ellas mismas producían. No eran ni productores ni consumidores en el sentido habitual. Eran, en su lugar, lo que podría denominarse prosumidores. Fue la revolución industrial lo que, al introducir una cuña en la sociedad, separó estas dos funciones y dio nacimiento a lo que ahora llamamos productores y consumidores (…;) si examinamos atentamente la cuestión, descubrimos los comienzos de un cambio fundamental en la relación mutua existente entre estos dos sectores o formas de producción. Vemos un progresivo difuminarse de la línea que separa al productor del consumidor. Vemos la creciente importancia del prosumidor. Y, más allá de eso, vemos aproximarse un impresionante cambio que transformará incluso la función del mercado mismo en nuestras vidas y en el sistema mundial (Toffler. 1981: 262-263).