Los narcos forman parte de la vida nacional, por lo menos, desde hace 60 años. Son actores sociales presentes en todo el mundo, pero han adquirido mayor relevancia a partir del endurecimiento de la estrategia prohibicionista y punitiva en contra de las drogas que promueve la ONU desde los años 90. La presencia de los narcos en la vida de todos los países, aunque de diversa manera, se hace sentir y también ver a través de distintas formas de expresión. Para el caso de México ubico tres: el lenguaje de las palabras; el de las imágenes y el de una estética que les es propia. Los tres lenguajes constituyen un discurso integral que inicialmente parte de los propios narcos, pero que después adquiere un nuevo carácter y significado al pasar a los medios y por éstos al imaginario que la gente se construye sobre los narcos y su estilo de vida.
El lenguaje de las palabras
Las “nuevas” palabras asociadas a los narcos y a su actividad surgen de ellos, pero también de los policías que se dedican a combatirlos. Se inventan o recrean para nombrar o describir la realidad que los rodea ahora caracterizada por niveles desconocidos de violencia. La gran mayoría de estas nuevas palabras son eufemismos; figura de la retórica que sustituye un término que tiene un significado negativo, por uno más suave o menos agresivo. Así es menos “dramático” decir que “lo borraron” a que lo mataron.
Algunas de las palabras, que recogen estudiosos de la lengua y diccionarios, son: “plomear”, “rafaguear”, “encajuelado”, “encostalado”, “encobijado”, “descuartizado”, “descabezado”, “entambado”, “pozolero”, “levantón” y “ejecución”.
También “sicario”, “cantar”, “vicariato”, “dedo”, “cuerno de chivo”, “narcofosas”, “narcomantas”, “plazas”, “plazas calientes”,”narcomenudista”, “burrero”, “yerba”, “gallo”, “mois”, “café”, “perico”, “polvo”, “piedra” y “nieve”.
Estos términos ya forman parte del lenguaje cotidiano de la sociedad. Pero quienes más han contribuido a su difusión son los medios de comunicación, que al asumirlos como propios, los han socializado y hecho que se admitan como algo normal.
El lenguaje de las imágenes
Las imágenes y “puestas en escenas” es otro de los lenguajes. Las modalidades van desde las simples “narcomantas”, puestas en avenidas de intenso tráfico, los cadáveres o decapitados, que en sí mismo son ya un mensaje, pero acompañados con textos.
Los narcos recurren a acciones de una crueldad desmedida, dantesca, que se encargan de exhibir, para dejar en claro hasta dónde están dispuestos a llegar para atemorizar a sus enemigos, a la policía y a la ciudadanía y del mito entre la población.
Las “puestas en escena” se realizan con los cadáveres o las cabezas decapitadas, transmitidas en fotografías en escenas de la televisión, se inscriben en la lógica del proverbio chino de que “una imagen dice más que mil palabas”. Eso es lo que buscan.
El lenguaje de la estética
Los especialistas no se ponen de acuerdo sobre si existe una estética de los narcos o se trata de una expresión más propia del folklore popular. Sea una u otra en sí mismas constituyen un lenguaje que identifica y caracteriza a los narcos.
Esta estética o el folklore es un producto kitsch y se caracteriza por un desproporcionado lujo. Se trata de una expresión “ridícula”, pero que algunos críticos de arte piensan que no es exclusiva de los narcos sino propia de una corriente del arte contemporáneo y de un público que compra piezas de arte costosas y de mal gusto.
La ostentación pretenciosa que es propia de los narcos, también de los nuevos ricos, busca la autoafirmación y conseguir la admiración y “respeto” no sólo del grupo sino también de la sociedad a partir de hacer evidente que se tiene dinero y poder.
Los narcos, con su folklore, manifiestan el mal gusto, lo kitsch pero también y, sobre todo, son expresión de una intencionada y evidente manera de llamar la atención como sujetos distintos y excepcionales que son dignos de admiración.
Los narcos están siempre en el escenario y teatralizan su vida que en sí ya es excepcional. Su estética o se expresa de múltiples maneras; la arquitectura (casas y mausoleos), obras de arte, vestidos, joyas, armas, automóviles, fiestas y relaciones sociales.
El tema más conocido y estudiado de esta estética o folklore son los “narcocorridos”; el género musical que narra y glorifica las hazañas y amores de los narcos, pero no son escritos y musicalizados por ellos sino por artistas profesionales.
Un deseo confeso
El discurso integral de los narcos está construido a partir de los tres lenguajes que forman parte, guste o no, de la cultura popular. Por muchos años fue sólo una expresión de lo ridículo, de lo kitsch, pero no estaba asociada a la violencia o ésta no era parte central del mismo.
La prohibición y la estrategia de la guerra contra el narco incorporó como elemento integral de esa cultura y discurso una violencia siniestra y con ella nuevas palabras, imágenes y puestas en escena, para dar cuenta de la misma.
Una nueva estrategia en la lucha contra el narco, que deberá esperar al gobierno del siguiente sexenio ya que éste, a pesar de las evidencias de su fracaso, no quiso corregir, debe ser el eliminar la violencia para que el discurso del narco y sus diversos lenguajes regresen sólo a lo kitsch y nada más.
Artículos relacionados
En nuestro portal www.etcetera-noticias.com
– “La ‘guerra’ al narco estrategia equivocada”en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=6548
– “Alternativa a la estrategia de guerra”en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=6548
– “El discurso de la guerra” en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=5329
– “El narco en Internet” en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=5219
– “La semántica del blog del narco” en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=5219
– “El exitoso blog del narco” en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=5411
– “El narco y la prensa” en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=3648
– “Narcovideos” en: https://etcetera-noticias.com/articulo.php?articulo=2949
En otros medios
– Nájar. Alberto. “La cultura del narco gana terreno” en:http://impreso.milenio.com/node/8005275
– Alejo, Jesús. “Literatura norteña más allá del narco” en:http://impreso.milenio.com/node/8885001
– “Narco, su lengua criptira se populariza” en: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=767206
– Vélez Díaz, Juan. “El lenguaje del narco” en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/161233.html