El gobierno de Vicente Fox promovió un boicot publicitario en contra de Monitor.
La empresa de José Gutiérrez Vivó recibió durante aquella administración por concepto de publicidad gubernamental 81.5 millones de pesos (53 millones en radio a través de dos emisoras en AM y casi 28 mdp en Diario Monitor), cantidad muy lejana de lo que obtuvierón cadenas como Radio Fórmula, Radiorama o Radio 13 (con 465.6, 172.9 y 109.9 mdp, respectivamente).
Según datos que la Secretaría de Gobernación entregó a etcétera vía ley de transparencia, en la administración foxista y el primer año del gobierno de Felipe Calderón, Monitor recibió sólo 15.8% de la publicidad que captó Fórmula, la cadena radiofónica que mayor gasto concentró por este concepto. Incluso el IMER, que al igual que el resto de los medios públicos suele ser maltratado por el gobierno federal al momento de anunciarse, ha recibido una cantidad superior a lo que percibió Monitor. (Ver Cuadro 1)
Esto no quiere decir que el fracaso empresarial de José Gutiérrez Vivó se debe al boicot publicitario en su contra; el cual fue alentado por el gobierno federal debido al periodismo de facción que el comunicador realizó en favor de Andrés Manuel López Obrador y su candidatura presidencial.
Y aunque a la larga la apuesta de Gutiérrez Vivó mostró ser la equivocada, en su momento le redituó en ser uno de los medios predilectos por el gobierno del DF para anunciarse: en 2006, por ejemplo, Monitor encabezó la lista de las empresas radiofónicas que el GDF escogió para promocionar su obra. (Ver etcétera, abril 2007)
Breve historia de un fracaso y un boicot
En 1998 José Gutiérrez Vivó firmó un convenio con Radio Centro a partir del cual este grupo radiofónico se comprometía a pagar al periodista 15 millones de dólares, brindarle un presupuesto anual, comercializar Monitor y solventar los costos de producción de Infored; además de que le fueron entregadas dos frecuencias en AM. A cambio, Infored se encargaría de producir todos los informativos de GRC.
En 2003, Monitor comenzó a recibir publicidad institucional como empresa independiente de GrupoRadio Centro (GRC), debido a la comercialización de sus dos emisoras en AM; ese mismo año, el comunicador adquirió El Heraldo de México. (Ver etcétera, agosto 2007)
Un año después, GRC rompió el convenio con Monitor y desconectó su señal de Radio Red. La ruptura representó la comercialización de Infored de manera independiente de Radio Centro, la suspensión del presupuesto anual que recibía y la absorción de todos los costos de producción. Además de un largo y tortuoso litigio que finalmente se resolvió en favor de Gutiérrez Vivó, pues recientemente un tribunal determinó que GRC debe pagar al comunicador 21 millones de dólares como indemnización.
En cuanto a la publicidad que el gobierno federal contrató, hubo una baja sensible en el monto que Radio Centro recibió: en ese 2004, GRC facturó 36.3 millones de pesos, menos de la mitad de lo que obtuvo en 2003 (79.9 mdp, el monto publicitario más alto que este consorcio ha tenido en los últimos siete años). En ese año, por cierto, Radio Centro inició la campaña publicitaria “Gracias Vicente Fox por la democracia”.
Otro dato que evidencia el maltrato que dio el gobierno de Vicente Fox a Infored es que en 2004, año en que comienza a circular, Diario Monitor recibió 4.3 mdp, un monto muy inferior a los que había venido recibiendo incluso antes de ser propiedad de Gutiérrez Vivó. En 2001 y 2002, El Heraldo captó 7.6 y seis millones de pesos, respectivamente. (Ver cuadro 3)
La publicidad que Diario Monitor ha recibido se encuentra muy por debajo también de la cantidad que han obtenido otros diarios locales como Crónica o El Sol de México.
En el primer año de la administración de Felipe Calderón, tanto radio como Diario Monitor tuvieron su ingreso publicitario más bajo de los últimos tres años. A diferencia de lo ocurrido con Radiorama (53.8 mdp), Televisa Radio (39.2 mdp) y Cadena Rasa (20.9 mdp) quienes obtuvieron los montos más elevados de los últimos siete años.