Según indica un estudio reciente, titulado “El futuro del trabajo”, y que elabora el Foro Económico Mundial acerca de la automatización y las nuevas tecnologías, en 2025 más de la mitad de los empleos serán reemplazados por tareas que realizarán máquinas.
Publicado hace unos días, el documento pronostica que la robotización puede llegar a hacer desaparecer unos 75 millones de empleos desde ahora y hasta 2022, y calcula que en 2025 las máquinas desarrollaran la mayoría de las labores ordinarias que hoy realizan los humanos.
Sin embargo, según el texto no todo son malas noticias, ya que el fenómeno tendría otro aspecto positivo: estima que podrían ser creados 133 millones de trabajos nuevos en el mundo, 58 millones de ellos en los próximos cinco años, para los cuales los trabajadores deberán hacer un gran esfuerzo de formación y adaptación.
Al mismo tiempo, los Estados tendrán que hallar y desarrollar mecanismos para apoyar a los trabajadores autónomos.
Asimismo, se considera que los empleos que más crecerán serán los de analista de datos, desarrolladores de software, especialistas en comercio electrónico y redes sociales, y expertos en mercadotecnia. Los que irán a la baja son los trabajo de más baja formación y de trabajo repetitivo, y al alza los que requieran creatividad, pensamiento crítico y persuasión.
También el texto establece que el 54% de los empleados deberán actualizar sus capacidades y conocimientos, pero las empresas sólo consideran capacitar a los que tengan puestos clave y sólo 30% hacerlo con los que podrían perder su trabajo. El 50% de ellas piensan reducir los puestos de trabajo permanentes de ahora hasta 2022.
El estudio también señala que habrá un aumento en las horas de trabajo que las máquinas realizan, y aporta otro dato clave: hoy los robots llevan a cabo el 29% de las tareas, lo cual aumentará a 42% en 2022 y al 52% en 2025.
Las transformaciones por la automatización implican que los Estados atiendan el impacto de las nuevas tecnologías en los mercados de trabajo mediante la actualización de los sistemas educativos para aumentar el nivel de conocimiento tecnológico de los estudiantes. También deberá desarrollar políticas para apoyar el conocimiento permanente, redes de protección social y la creación de empleo de acuerdo con las demandas local y global.
(Con información de EFE)
arm