Recomendamos: Abelardo y Big Bird, así explica Plaza Sésamo la migración entre México y Estados Unidos

Compartir

Para aquellos que aún no lo sepan, cada versión de Sesame Street, conocido en México como Plaza Sésamo y en España como Barrio Sésamo, tiene varios personajes propios. Así le sucede al enorme pájaro amarillo de dos metros, Big Bird, que en la versión mexicana tiene un primo igual de famoso llamado Abelardo con plumaje verde y cara de loro. ¿Saben cómo se llamaba el pájaro gigante en España? Pico Paco, quien hizo apariciones esporádicas en el programa español también fue mítica para varias generaciónes la gallina Caponata, de la extensa familia de Big Bird.

Utilizando la diversidad de personajes y con ganas de unir en vez de separar, los creadores del programa infantil idearon por allá de los años 90 -momento en el que se produjo una fuerte ola migratoria entre México y EEUU- una historia en la que los dos pájaros se encontraban en el programa de Estados Unidos. La visita de Abelardo fue una forma sutil e inocente de plantear la migración al público infantil. Dada la crisis humanitaria y el endurecimiento de la política migratoria de Trump, no está de más rescatar este ejemplo de convivencia explicado con palitos y bolitas.

“Estoy muy emocionado porque mi primo viene de México a verme hoy”, dice Big Bird. “Tu nido me recuerda a México”, le dice Rosita, uno de los personajes latinos, a Abelardo. “Creo que lo amará”, dice Rosita mientras señala una piñata y explica que contiene caramelos y hay que romperla en ocasiones especiales. “Esta es una ocasión especial, aunque ni siquiera sé qué le voy a decir, porque no sé mucho español”. Rosita le enseña algunas palabras para que converse con él, como por ejemplo, manzana.

Para el sociólogo experto en migración, Ariel Mojica, lo que muestra el programa puede generar un impacto solidario importante en los niños. Hablar de migraciones desde el juego ayuda a fomentar el respeto y la multiculturalidad. “Sesame Street era una forma en que los niños aprendieran inglés”, dice vía telefónica a Verne. “Existe presencia latina entre los personajes, como Rosita o María, pero si te fijas también hay un desconocimiento cultural de México. En el capítulo hay mucho cliché y Abelardo llega como parte de una migración regular documentada, cabe señalar”, continúa Mojica quien considera que otros programas como Dora la exploradora o el cortometraje Migrópolis han ahondado en el tema migratorio con más matices.

Más información: http://bit.ly/2MIiRQU

Autor