AMLO benefició con 111 mdp a farmacéutica cubana que entregó medicinas caducas e incompletas

Durante 2022 y 2023, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador destinó 111 millones de pesos del presupuesto público a la compra de medicamentos de mala calidad, caducos y sin permisos sanitarios. Los contratos fueron adjudicados de forma directa a Neuronic Mexicana, S.A. de C.V., representante legal en México del Laboratorio AICA, perteneciente al conglomerado farmacéutico Biocubafarma, propiedad del gobierno de Cuba.

De acuerdo con una investigación de Animal Político, la operación fue gestionada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), una empresa pública que, bajo la dirección del general en retiro Jens Pedro Lohmann, recibió la instrucción explícita de beneficiar a Neuronic, de acuerdo con testimonios de exfuncionarios ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Medicinas defectuosas y entregas incompletas

Uno de los contratos más cuestionables fue por 3.4 millones de gotas oftalmológicas —incluyendo Cloranfenicol, Pilocarpina, Atropina, Prednisolona y Diclofenaco sódico— por las que se pagaron 80 millones de pesos. Sin embargo, sólo se entregaron 2.2 millones de piezas, muchas en mal estado, sin registro sanitario y con caducidad vencida. Además, los medicamentos no estaban aprobados en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, y varias instituciones hospitalarias rechazaron los lotes por no cumplir las pruebas regulatorias.

El 35% del pedido de Cisplatino, fármaco utilizado contra el cáncer, nunca llegó, y de las dosis que sí fueron entregadas, sólo una mínima parte fue distribuida en hospitales. En total, menos del 2% de las dosis adquiridas de Atropina fueron registradas en distribución hospitalaria.

A pesar de estos antecedentes, Birmex renovó contratos con Neuronic en 2023, incluso después de que la ASF detectara irregularidades por 48 millones de pesos, incluyendo medicamentos caducos que debieron ser destruidos, lotes defectuosos y falta de cumplimiento contractual.

Contratos sin permisos, pero con respaldo presidencial

La compra de estos productos fue posible gracias a un decreto presidencial publicado el 28 de enero de 2020, que permitió importar medicamentos sin registro sanitario en México, siempre que contaran con validación de agencias extranjeras reconocidas por la OMS. En este caso, el gobierno mexicano aceptó las certificaciones del CECMED cubano, avalando así la operación con Neuronic.

El exdirector de Birmex instruyó incluso a su personal a liberar internamente los productos defectuosos para su distribución, a pesar de que, bajo condiciones normales, estos lotes habrían sido rechazados.

Compra inflada de kits médicos para zonas marginadas

Neuronic también fue beneficiada con un contrato de 316 millones de pesos del IMSS-Bienestar, en 2024, para proveer kits médicos a clínicas en zonas rurales. Cada kit tenía un costo unitario de más de 23 mil pesos, aunque su precio comercial estimado no superaba los 18 mil. No obstante, para diciembre del mismo año, la empresa no había entregado ningún paquete, y el contrato fue cancelado con el argumento de “caso fortuito o fuerza mayor”, aludiendo a “fenómenos naturales” y falta de capacidad logística del IMSS-Bienestar.

Neuronic: sin experiencia, pero con contratos millonarios

Antes del sexenio de AMLO, Neuronic sólo había recibido contratos por 419 mil pesos. Bajo su administración, las adjudicaciones aumentaron exponencialmente, alcanzando decenas de millones. Las transferencias realizadas por Birmex a cuentas de Laboratorios AICA y Biocubafarma Tesorería confirman la conexión directa con el gobierno cubano.

Neuronic alegó haber cumplido con las penalidades por entrega tardía, productos dañados y caducidad. Sin embargo, se negó a revelar los montos devueltos o acreditados a Birmex. También deslindó responsabilidad en cuanto al registro sanitario, asegurando que la liberación de los medicamentos era tarea de Birmex y Cofepris.

Más cerca de Cuba que de Dinamarca

A pesar de prometer en múltiples ocasiones que el sistema de salud mexicano sería como el de Dinamarca, el gobierno de López Obrador dejó a seis millones de bebés sin vacunas, redujo medio millón de cirugías y quintuplicó las recetas no surtidas, según cifras oficiales.

En contraste, destinó al menos 2 mil millones de pesos a beneficiar al régimen cubano, mediante compra de medicamentos, vacunas como la Abdala contra la Covid-19 (por 1,453 millones de pesos), y la contratación de médicos cubanos, operación que costó 472 millones y fue triangulada mediante la empresa Comercializadora de Servicios Cubanos SA. Incluso, Neuronic participó en esta operación al recibir transferencias del IMSS para el pago de estos servicios.

El vínculo político se reforzó en el plano diplomático: entre 2018 y 2023, el presidente López Obrador recibió cuatro veces al mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, firmando acuerdos y estrechando lazos comerciales y logísticos, incluso entre los sistemas postales de ambos países.

(Con información de Animal Político)

Autor

Scroll al inicio