Andrés Manuel López Obrador se las ha arreglado para dominar la vida política y económica de México sin desafiar frontalmente al sistema democrático, sino sirviéndose de él. Él y su partido buscan terminar con los contrapesos, pues es un populista autócrata, afirmó el diario The Wall Street Journal.
The Wall Street Journal, el medio referente en las finanzas norteamericanas y mundiales, se unió al conjunto de cuestionamientos que la prensa internacional ha hecho estos días a la figura autoritaria de Andrés Manuel López Obrador y se pregunta si el morenista es un peligro para la democracia mexicana.
Desde hace semana y media los cuestionamientos en los medios más destacados del mundo han sido constantes, ante la cercanía de las elecciones del 6 de junio.
El texto firmado por David Luhnow y José de Córdoba, tiene un lugar destacado en portal del medio, pues está colocado en la sección “El ensayo del sábado”.
Acorde a la línea editorial del diario (fundado en 1883), pone el acento crítico en la visión económica estatista del presidente López Obrador, que mira con nostalgia el pasado, particularmente en lo que se refiere a la producción de electricidad y combustibles.
Así abre el texto: “Durante una reciente visita a una planta eléctrica gubernamental que funciona a base de carbón, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó con nostalgia que tan sólo hace unas décadas, el Estado producía toda la electricidad del país. Ahora, se lamentó, solo genera la mitad, gracias a las políticas de libre mercado aplicadas en los últimos 30 años y que han sido lesivas para los mexicanos de a pie”.
Destaca que el morenista busca volver a los viejos tiempos del monopolio estatal en petróleo y electricidad. “Quiere retroceder”, acusa. “Y eso es parte de lo que sus críticos señalan como un intento de AMLO de recrear su propia juventud, cuando México era un país de un solo partido, con un presidente todopoderoso, con una Corte y un Congreso complaciente y una economía regida por las empresas del estado, especialmente en energía”.
AMLO, señala, quiere regresar a los tiempos previos en que México abrazara la globalización, la democracia y las elecciones libres.
Y, tal como ha advertido de manera cotidiana la prensa crítica mexicana, TWSJ advierte que AMLO busca desaparecer o debilitar a los organismos autónomos que hacen contrapeso a su poder en todo sentido, particularmente en lo relativo a acotar su poder y exigir transparencia.
“Los populistas autócratas se ha vuelto un fenómeno familiar en las economías emergentes más destacadas, incluyendo Brasil, India, Turquía y Filipinas, de acuerdo con Larry Diamong, profesor en la Universidad de Standford”. Esa clase de líderes son carismáticos, se presentan como buenos, honestos y dispuestos a salvar a sus países de un sistema corrupto.
Y AMLO, tiene completa maestría en eso, afirma.
El diario muestra gran preocupación sobre los impactos que la gestión populista y antidemocrática de AMLO pueda provocar en los Estados Unidos y señala que en dicho país, muy pocas personas están conscientes del peligro que implica para México.
“El líder mexicano es un izquierdista de la vieja escuela que desprecia temas importantes para la izquierda moderna, como el feminismo y el ambientalismo. En un país profundamente católica, reviste su política de símbolos religiosos. Su partido, Morena, es una referencia a la patrona de oscura piel, la Virgen de Guadalupe y fue fundado en su día. El presidente se ha comparado a sí mismo con Jesús, por la persecución que ha sufrido, y nombró a su hijo menor Jesús Ernesto, por el salvador cristiano y por el revolucionario argentino Ernesto “Ché” Guevara”.
El ensayo se extiende, para beneficio de sus lectores, en detallar algunos hitos de la presidencia de AMLO que son bien conocidos por los mexicanos: la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la construcción de la refinería Dos Bocas, el millonario apoyo a Pemex, el alejamiento de la inversión pública, la contracción económica y otros más.
Describe su figura como una que conecta emocionalmente con los más pobres, que se pone un aura de austeridad, a pesar de que vive en un palacio y a pesar de que son justamente los más pobres lo que no han visto beneficios en este gobierno.
En síntesis, la crítica hecha por el diario se centra en el errático manejo económico de la economía y su afán de derribar los contrapesos democráticos, a pesar de que gracias al sistema democrático pudo llegar a la presidencia en 2018.