Aun cuando datos generados por su propio gobierno revelan lo contrario, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador negó que se haya incrementado la violencia hacia las mujeres durante el confinamiento con motivo la emergencia sanitaria de Covid-19.
“En el caso de la violencia en general y la violencia contra las mujeres no hemos nosotros advertido un incremento, desde luego la forma que tenemos de medirlo son las denuncias que se presentan, puede haber cifra negra, pero en las denuncias no ha habido un incremento”, señaló.
Según el mandatario, las informaciones que al respecto se han difundido, parten una suposición de que el encierro podría incrementar la violencia familiar y hacia las mujeres, a juzgar por lo que ha pasado en otros países, pero no necesariamente tiene que replicarse en México. Alegó que lo que ocurre en el país no tiene por qué medirse con los mismos criterios que otras naciones, ya que aquí existe una gran fraternidad familiar.
“Se partía del supuesto de que si se estaba más tiempo en las casas podía experimentarse, podía darse más violencia familiar. Esto no necesariamente está sucediendo porque no se puede medir con los mismos parámetros a todo el mundo. En México tenemos una cultura de mucha fraternidad en la familia”, expresó.
Cuando se le expuso que en México también existe mucho machismo, López Obrador tuvo que aceptar que es cierto, sin embargo, insistió en que en las familias mexicanas la fraternidad es más fuerte que en otros países, y reiteró que “no aplica” evaluar la violencia familiar con los mismos parámetros que otras partes del mundo.
“Sí, sí, sí existe machismo, pero también existe mucha fraternidad familiar. La familia en México es excepcional, es el núcleo humano más fraterno, esto no se da en otras partes, lo digo con todo respeto, o sea, son de las cosas buenas que tenemos. Entonces, si queremos medir violencia familiar en México con los mismos parámetros de otras partes del mundo, no aplica del todo”, anotó.
El presidente contradijo así los datos recientemente difundidos el 26 de abril por el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP) en donde se indica que durante marzo, mes que marca el inicio de las medidas de aislamiento por la pandemia de coronavirus, se recibieron un total de 115 mil 614 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con hechos de violencia de género, esto es, un incremento de 18% con respecto a febrero. De este universo, 64 mil 858 reportaron que esos sucesos de violencia se dieron en el ámbito familiar.
Dos días atrás, el 24 de abril, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció que el confinamiento derivado de la contingencia sanitaria ha provocado un aumento de los casos de violencia intrafamiliar, que algunas organizaciones civiles han calculado en 60%. La funcionaria atribuyó esta situación al estrés que provoca el aislamiento al cual pueden sumarse otros factores como la pérdida del empleo, por ejemplo. También admitió que la violencia en general, no ha disminuido durante la contingencia.
“No ha bajado la violencia delincuencial, no. Pensamos que se ha incrementado la violencia intrafamiliar, pensamos que es por el estrés, que es por una convivencia a la que no estaban acostumbrados, pensamos que es por el estrés económico. Sí, la respuesta es sí hay incrementos”, apuntó.
Previamente, la Red Nacional de Refugios, dio a conocer que durante el primer mes de confinamiento implementado por la pandemia del coronavirus COVID-19 en México, esta organización ha recibido un 80% más de llamadas y mensajes de solicitudes de orientación y auxilio de mujeres víctimas de violencia.
Anteriormente el 9 de abril, durante la ponencia Durmiendo con el Enemigo, la Secretaría de Gobernación, representada por Alicia Leal Puerta, titular del área de Protección Integral para las Mujeres de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, reconoció que según los reportes de los estados sobre las llamadas de emergencia al 911, la violencia intrafamiliar presenta incrementos de entre 30 y 100% en el contexto de la aplicación de las medidas de aislamiento provocadas por la emergencia sanitaria del coronavirus.
Tan solo en la capital del país, hasta el 12 de abril se había registrado un aumento de 22% en las llamadas de denuncia hechas a la línea del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de la Ciudad de México (CCSJ-CDMX), para denunciar hechos de violencia familiar en el marco de la aplicación de las medidas de aislamiento por el covid.19, informó el presidente de ese organismo, Salvador Guerrero Chiprés
arg