Por segundo día consecutivo, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó al gobierno de Estados Unidos por realizar un acuerdo con el narcotraficante Ovidio Guzmán, quien aceptó convertirse en testigo colaborador y declararse culpable.
Asimismo, exigió que si Guzmán López señala a alguna persona como culpable, el vecino país debe aportar pruebas. “Pues tienen que venir pruebas del gobierno de los Estados Unidos a la Fiscalía General de la República para que haga su trabajo la fiscalía de nuestro país”. Esto, dijo, porque la detención de Ovidio causó muertes de soldados mexicanos.
Tanto ayer jueves como este viernes 4 de julio Sheinbaum intentó acorralar discursivamente al gobierno de Donald Trump con un fallido cuestionamiento: si para ellos los narcotraficantes son terroristas y dicen no querer negociar con terroristas, ¿por qué pactan con Ovidio Guzmán?
“Es esta posición que no se entiende bien del gobierno de Estados Unidos, porque por una por un lado nombra terroristas a las organizaciones delictivas, tienen una política de no negociar con terroristas, y si hay un acuerdo, pues ¿en dónde queda su posición de no negociar con grupos terroristas?”.
Sin embargo, sus dichos no han calado en la conversación pública en un momento crucial, puesto que esta semana no solamente continuaron los cuestionamientos por los vínculos de Alfonso Romo con Genaro García Luna, sino que EE.UU reveló que existe una orden de aprehensión contra el boxeador Julio César Chavez Junior de la que el gobierno mexicano no había informado.
Además, Sheinbaum se encuentra bajo fuertes críticas por el paquete de reformas constitucionales que permitirán a su gobierno ejercer vigilancia masiva de la ciudadanía y acceder de manera discrecional a toda clase de datos personales. En todos los tonos posibles, Sheinbaum ha negado que su gobierno vaya a espiar, pero no ha logrado que le crean.
Así, intentó llevar la atención al tema de Guzmán López y adoptó una actitud de exigencia al gobierno norteamericano.
“No conocemos el acuerdo. Lo que sabemos es que se pretende declarar culpable en uno de los juicios y que se va a concentrar en un juicio, pero no es público ningún acuerdo al que haya llegado. Lo que decimos nosotros es que esta persona fue extraditada por México en un operativo, que incluso, causó muertes de soldados mexicanos, entonces Estados Unidos tiene la obligación de estar en coordinación con la Fiscalía General de la República que tiene la orden de aprehensión de esta persona, eso tiene que ser así y es la relación que tiene la Fiscalía frente a estos juicios y la secretaria del Departamento de Justicia de Estados Unidos, eso es lo primero, y es algo que está establecido en acuerdos internacionales”, exigió.
Agregó que “tiene que quedar claro que en México hay una orden de aprehensión” en contra de Ovidio, motivo por el que Estados Unidos debe informar a nuestro país.
Nuevamente, como hizo en meses pasados, señaló que la crisis de violencia que se vive en Sinaloa es resultado de lo que ha hecho Estados Unidos, en específico la captura de Ismael “El Mayo Zambada” el 25 de julio del año pasado.
“Lo que está sucediendo hoy en Sinaloa tiene que ver con la detención y cómo se dio esa detención de un miembro de delincuencia organizada, eso no se nos debe olvidar, nosotros cooperamos, nos coordinamos, pero no estamos de acuerdo ni con el injerencismo ni con la subordinación, entonces aquí nadie va a defender a quien es responsable de un delito más que sus abogados, nadie desde el gobierno”.
“Estados Unidos tiene la obligación de estar en coordinación con la Fiscalía General de la República, que tiene la orden de aprehensión de esta persona”, repitió.
Ayer jueves desarrolló el mismo tema. Dijo que “no defendemos a nadie”, sino que exigen más coordinación, colaboración e información. En suma, dejó ver que quieren saber las condiciones del acuerdo con Guzmán, lo cual es improbable que ocurra.
“Nosotros no defendemos a nadie, no se trata de eso. Pero hay que recordar el conflicto de Sinaloa como surgió. Es importante para nuestro país”.
Se recordará que en abundantes ocasiones la presidenta ha exigido que se informe de lo ocurrido con Zambada y jamás recibieron esos datos.
“Lo que nosotros planteamos pues es esta situación y los impactos que tuvo una detención como se dio en el caso de Sinaloa, que es uno de los estados que hoy tiene los mayores niveles de homicidios”,
Y lanzó su cuestionamiento sobre la negociación con terroristas: “Si hay una política de no negociar con terroristas, y al mismo tiempo se designa a ciertos cárteles como tales, entonces que se informe si existe un acuerdo o si fue una decisión unilateral”, dijo confusamente.
ofv