El gobierno de Donald Trump ordenó dar máxima prioridad a investigaciones criminales que impliquen sobornos del crimen organizado a funcionarios extranjeros, especialmente, mexicanos, revela un memorándum difundido este jueves por Reforma.
El documento fue emitido por el Fiscal General Adjunto, Todd Blanche, el pasado 9 de junio. El memorándum se hace público en un contexto de filtraciones sobre la existencia de una lista de políticos mexicanos que Estados Unidos supuestamente investiga.
“La Fiscalía General de Justicia de Estados Unidos dará prioridad a la investigación del pago de sobornos efectuados por los cárteles de la droga a funcionarios públicos en el extranjero y a las redes de empresas que utilizan para el lavado de dinero”, dice la nota.
El diario cita un párrafo del memorándum: “Una consideración primaria al decidir si procede una investigación o acción de aplicación de la FCPA, es si la supuesta mala conducta está asociada con las operaciones criminales de un Cártel u TCOs (Organizaciones Criminales Transnacionales)”, denominación que toca a seis cárteles mexicanos.
Asimismo, “se investigará si (el involucrado) utiliza lavadores de dinero o empresas fachada que participan para Cárteles… o está vinculado a empleados de entidades estatales u otros funcionarios extranjeros que han recibido sobornos de Cárteles o TCOs”.
“(Además si) utiliza lavadores de dinero o empresas fachada que participan en lavado de dinero para Cárteles o TCOs; o está vinculada a empleados de entidades estatales u otros funcionarios extranjeros que han recibido sobornos “, señala el memorándum.
Se indica que la autoridad deberá pausar investigaciones que pudieran afectar a ciudadanos norteamericanos en Estados Unidos o en el extranjero, así como a empresas nacionales. Se pretende actuar “en contra de conductas que directamente afecten los intereses de los Estados Unidos”.
Los fiscales “deberán enfocarse en casos en donde los involucrados se hayan embarcado en conductas criminales”, cuidando de no dañar intereses institucionales o empresariales.
Se recordará que ayer el exsubsecretario de Turismo Simón Levy, aseguró que hay una larga lista de políticos investigados por huachicol por parte de Estados Unidos. Así lo posteó:
“… Comparto la lista inicial:
1) Andrés Manuel López Beltrán @amlopezbeltran
2) Americo Villarreal @Dr_AVillarreal
3)Rubén Rocha Moya @rochamoya_
4) Cuauhtémoc Blanco @cuauhtemocb10
5)Sergio Arturo Ramírez Muñoz
6)Jorge Alberto Cuadra Cruz
7)Ignacio Rodríguez
8) Manuel Bartlett Díaz @ManuelBartlett
Hay 3 más que todavía se procesan.
Los cargos están relacionados con Huachicol”. A pregunta de un usuario, dijo que en la lista hay más de 40 nombres.
Por la tarde noche, la embajada de Estados Unidos difundió una captura de pantalla del tuit de Levy con un sello en rojo que dice “FALSO” y el texto: “ADVERTENCIA. Esta información es falsa”.
Esta mañana, Levy retomó la nota de Reforma y aseguró que el memorándum validaba lo que él informó, en el sentido de que el gobierno de Trump está investigando “narcopolíticos”.
Se recordará que han sido ya numerosas las filtraciones
De manera simultánea, ayer la agencia Reuters publicó que de acuerdo con cuatro personas cercanas al tema, Estados Unidos ha pedido a Claudia Sheinbaum que investigue, procese y extradite a “narcopolíticos”, entre los cuales se encuentra la gobernadora Marina del Pilar Ávila.
La nota de Reuters fue desmentida por la cuenta de X de la Secretaría de Relaciones Exteriores con el siguiente texto:
“Respecto de la nota de prensa publicada por Reuters titulada “Estados Unidos presiona a México para que procese y extradite a políticos con vínculos con cárteles”, la Secretaría de Relaciones Exteriores aclara lo siguiente:
“Tanto la propia Cancillería mexicana como el Departamento de Estado de los Estados Unidos hemos dado cuenta de manera transparente de las diversas conversaciones mantenidas entre ambos países sobre distintos temas, incluida la seguridad.
“Es absolutamente falso que en las reuniones sostenidas con el secretario Rubio o con su equipo del Departamento de Estado, se hayan transmitido solicitudes de investigar, perseguir o extraditar a algún funcionario o funcionaria de México.
“Las conversaciones han girado en torno a la búsqueda de acuerdos en diversos temas con base en los principios de soberanía, coordinación sin subordinación y respeto a los derechos humanos”.-
El tuit de SRE fue reposteado por la Embajada de EE.UU acompañado de emojis de aplausos, para expresar aprobación, sin ninguna postura adicional.
Cabe enfatizar que de parte del Departamento de Justicia, del de Estado o de la vocería de la Casa Blanca no ha habido desmentidos a estas informaciones.
ofv