“Nuestro país no odia a los homosexuales. Elton John es una persona pública y un músico. Millones de rusos lo aman sinceramente a pesar de su orientación”. Vladimir Putin (19 de enero)
“Yo fumé mariguana cuando era un menor de edad y lo considero un mal hábito y un vicio, pero no es muy diferente de los cigarrillos que fumé desde que fui un joven hasta gran parte de mi vida adulta. No creo que sea más peligrosa que el alcohol”. Barack Obama, presidente de Estados Unidos (20 de enero)
“Internet es un don de Dios, porque ofrece mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad”. El papa Francisco en su primer mensaje para la Jornada mundial de las comunicaciones sociales. (23 de enero)
“Cae Joaquín ‘el Chapo’, Guzmán”
La frase sintetiza uno de los hechos relevantes del año. El nartotraficante más buscado de México, líder del cartel de Sinaloa, fue arrestado sin un solo disparo por elementos de la Marina en Mazatlán, Sinaloa. (22 de febrero)
“Nos apena que muchas víctimas y personas afectadas hayan esperado en vano una petición de perdón y de reconciliación por parte del padre Maciel y hoy queremos hacerla nosotros, expresando nuestra solidaridad con todas ellas”. Legionarios de Cristo, después de un largo silencia guardado hasta entonces. (5 de febrero)
“WhatsApp vale más de lo que pagamos”.
Mark Zuckerberg dice que el valor de WhatsApp va mucho más allá de los 19 mil millones de dólares acordados que le costó. (24 de febrero)
“Cárdenas estuvo detrás de los videoescándalos”.
Federico Döring dijo que Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles fueron quienes detonaron los videoescándalos de 2004 que revelaron la entrega de dinero de Carlos Ahumada a René Bejarano. (4 de marzo)
“¡Ya váyanse a trabajar!”
Eso es lo que Gabriel García Márquez le dijo a los reporteros que aguardaban afuera del hospital donde lo internaron por neumonía. (5 de abril)
“Tengo la mejor opinión que se pueda tener de un ser humano, me parece que [Hugo Chávez] es un hombre de la estatura de los grandes de América Latina y ahí está para siempre”. Silvio Rodríguez, en rueda de prensa en el DF (5 de marzo)
“La cadena Telmex en pie de lucha”.
Así titularon los editores de etcétera al referirse a la manifestación de trabajadores de Telmex, varios personajes políticos y activistas de la sociedad contra la ley telecom que termina con los monopolios en telefonía y radiodifusión. (26 de abril)
“Ya nos sacamos la lotería”.
Purificación Carpinteyro, diputada federal del PRD, en una charla telefónica donde propone a su interlocutor aprovechar la reforma de telecom para hacer negocios. (25 de mayo)
“Sí robé, pero fue poquito”.
Eso dijo Hilario Ramírez Villanueva, exalcalde panista de San Blas, Nayarit, en su campaña para llegar de nuevo a la presidencia. Ganó, a pesar de estas otras palabras “¡Que le robé a la presidencia! ¡Sí le robé, sí le robé, sí le robé! Pero poquito porque está bien pobre. Nomás una rasuradita, una rasuradita”. (8 de junio)
“No era penal”.
En menos de un suspiro, la Naranja Mecánica trituró nuestras ilusiones de ver en cuartos de final al Tri. Robben es cruel verdugo de los sueños mexicanos al ser fauleado por Rafa Márquez a unos minutos de que terminara el partido. (29 de junio)
“Si dios estuviera vivo hoy en día y estuviera tan convencido de sus ideales como lo estaba entonces, celebraría el matrimonio homosexual con el mismo entusiasmo que cualquier otro tipo de boda, porque estas uniones no dejan de representar el mismo amor, la compasión y el perdón que él tanto predicaba”. Elton John (1 de julio)
“Les pido perdón y lloro por ustedes”.
Eso fue lo que les dijo Francisco a seis víctimas de abuso sexual de parte del clero. (7 de julio)
“Hacemos un llamado a las autoridades para que respeten la obra y la persona de Rosa Verduzco. Y hacemos un llamado a los medios para que hagan la investigación a fondo que este nuevo michoacanazo amerita”.
Con esa frase termina una carta firmada por Hugo Hiriart, Enrique Krauze, Fernando García Ramírez, Elena Poniatowska y Jean Meyer, entre otros intelectuales y periodistas, en defensa de Rosa del Carmen Verduzco, mejor conocida como “Mamá Rosa” y quien dirigió durante más de 66 años el albergue La Familia, en Zamora, Michoacán. Al paso de los días esa suerte de tribunal mediático que decretó la inocencia del personaje aludido, vio el aluvión de datos y testimonios incontrovertibles sobre diversas atrocidades cometidas en esa casa. (18 de Julio)
“Les voy a confesar que por ahí se me acercó un pajarito, otra vez se me acercó y me dijo (…) que el comandante [Chávez] estaba feliz y lleno de amor de la lealtad de su pueblo”. Nicolás Maduro (28 de julio)
“Nada es más vergonzozo que atacar niños durmiendo”.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condena el segundo ataque israelí a una escuela en Gaza donde murieron 16 civiles, incluidos niños, y donde más de un centenar de personas fueron heridas. (30 de julio)
“¡Ánimo Montana!”
El 11 de agosto se difundió un video donde diputados panistas echaban tragos y eran acompañados por bailarinas de table dance. La fiesta fue entre el 23 y el 27 de enero, en el marco de la reunión plenaria de su partido. Mientras Luis Alberto Villarreal bailaba, una mujer le gritó a una de las chicas: ¡Ánimo Montana!
“Disney nos ha hecho mucho daño”.
La actiz española Roma Calderón declaró que la idealización del amor que vende Disney ha generado un gran daño a la sociedad, lo cual se refleja en el crecimiento del ser humano y sus relaciones amorosas. (16 de agosto)
“Escribí rodeado de drogas blandas y mujeres duras”. Joaquín Sabina (18 de agosto)
“No se ponga a usted mismo en el centro de la noticia”.
Carmen Aristegui cita a Miguel Ángel Granados Chapa durante una conferencia en la UAM, con motivo de la cátedra que lleva el nombre del fallecido periodista. (23 de septiembre)
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Miles de voces en México y el mundo se manifiestan contra la violencia y exigen la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.
“Mala leche del Proceso. Creen que todos somos iguales y como en el 2006 y 2012, con sus ‘reportajes independientes’ le ayudan al régimen”.
Eso escribió Andrés Manuel López Obrador en Twitter el 19 de octubre, por el texto “El explicable silencio de López Obrador”, sobre los sucesos de Iguala, publicado en la edición 1981.
“Váyase. Aquí no lo queremos”.
Eso fue lo que le dijeron los padres de los normalistas de Ayotzinapa al sacerdote Alejandro Solalinde, quien pretendía oficiar una misa en el lugar. Le pidieron además, dejar de lucrar con su situación. (25 de octubre)
“Estoy orgulloso de ser gay”.
Tim Cook, director ejecutivo de Apple, en su texto para Bloomberg Businessweek donde por primera vez habló públicamente de su homosexualidad. Aunque manifestó que la privacidad era importante en su vida, confió en que decirlo ante los medios inspiraría a la gente a luchar por la igualdad. (30 de octubre)
“No quiero ver un país mariguanero”.
Eso fue lo que dijo el comisionado nacional contra las adicciones, Manuel Mondragón, luego de afirmar que legalizar la mariguana traería graves problemas al país. (2 de noviembre)
“Hemos advertido los movimientos de violencia que al amparo y al escudo de esta pena pretenden hacer valer protestas, que a veces no está claro su objetivo. Pareciera que respondieran a un interés de generar desestabilización, de generar desorden social y sobre todo de atentar contra el proyecto de nación (…) que sin duda han afectado intereses de los que mucho tienen y de otros que se oponen al proyecto de nación”. Enrique Peña Nieto (18 de noviembre)
“La música ha sido horriblemente devaluada dándola gratis”.
Nick Mason, baterista de Pink Floyd, sobre el disco que U2 obsequió a través de Internet. (2 de noviembre)
“Hasta dónde puede llegar la barbarie descontrolada de una administración en connivencia con el crimen organizado”.
Joan Manuel Serrat sobre la desaparición de los 43 normalistas en Iguala. (5 de noviembre)
“Ya me cansé”.
Eso dijo el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, tras una rueda de prensa de más de una hora y luego de responder a las preguntas de los periodistas. La frase causó revuelo y sobre todo fue usada profusamente en las redes como parte de una campaña contra el gobierno de la República. (7 de noviembre)